El compilado realizado por La Red de Gestores Tecnológicos de Chile RedGT, presenta cinco tecnologías de alto impacto desarrolladas por académicos e investigadores de la Casa de Estudios.
Mediante proyectos de investigación altamente innovadores y que han logrado impactar positivamente a sus comunidades, a través de temas como calidad de aire para viviendas sociales, agua potable desde el mar, reducción del contagio de Covid-19 para personal de la salud y sensores para la minería, son algunos de los ejemplos de éxito presentes en el catálogo “Ciencia con Impacto: Casos de transferencia tecnológica de universidades chilenas” desarrollado por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) y en el que participa la Universidad Técnica Federico Santa María.
Este trabajo realizado en conjunto con numerosos gestores de Oficinas de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de distintas Casas de Estudios y Hubs del país, da a conocer tecnologías de alto impacto surgidas a partir de proyectos de investigación, tesis de pregrado y postgrado, alianzas con la industria, entre otros, y también entrega testimonios ilustrativos de cómo estas tecnologías se han puesto al alcance de diversas comunidades y economías locales del país.

La USM, a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, trabajó en conjunto con la RedGt, e incluyeron en el documento el Quemador Poroso cerámico volumétrico radiante, para hornos que utilicen un intercambiador de calor del inventor, Dr. Mario Toledo, del Departamento de Ingeniería Mecánica. Esta tecnología propone la eliminación del uso de leña en las panaderías, por lo que desarrollaron un quemador a gas el cual se plantea como una alternativa más eficiente y menos contaminante, además de generar ahorro energético para la empresa.
Por su parte, CHES, tecnología que permite distribuir energía a hogares, empresas medianas y grandes clientes, del inventor, Dr. Christian Romero del Departamento de Física, con su equipo desarrollaron un sistema de generación y almacenamiento de energía hidroeléctrica comprimida, que impulsa un uso eficiente de la energía y permite la conservación de los recursos energéticos.
Los inventores Dres. Juan Ibañez y Jorge Ipinza, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales, a través de un estudio, pudieron determinar la necesidad de industria minera de tener reactores para mejorar los resultados de extracción de minerales permitiendo el uso de cloruro de sodio en conjunto con ácido sulfúrico para producir una mejor degradación de minerales sulfurados de cobre y que los gases generados por esta lixiviación queden dentro del reactor, haciéndola amigable con el medioambiente.
Además, en este catálogo fue incluida la Sonda intraoperatoria para procedimientos quirúrgicos radioguiados del ex alumno e inventor Francisco Martínez, la que consiste en un detector de partículas conformado por un centelleador inorgánico, que absorbe la radiación gamma que está en el radiofármaco que se inyecta al paciente. Luego se emiten fotones en espectro visible, que son detectados por un fotomultiplicador de silicio. Mientras que la parte electrónica del dispositivo hace la conversión desde lo análogo a lo digital, enviando los datos por bluetooth a una tablet que manipula el médico cirujano. Con el uso de esta sonda los exámenes mejoran notablemente, en tanto permite detectar los ganglios de manera certera y precisa.
Otro ex alumno de la USM Konrad Godoy creó la tecnología Simplex 1200, carro alzador de cargas con una garra que permite levantar, transportar y liberar la solera, el cual consiste en un carro alzador de cargas con un gorro que permite, utilizando los principios del torque, levantar, transportar y liberar la solera resguardando la salud e integridad física de quien utiliza el carro y a la vez facilitando el desplazamiento de la solera en obra.
Para el Dr. Samir Kouro, Director General de Investigación, Innovación y Emprendimiento, “el que cinco tecnologías desarrolladas en la USM aparezcan en este catálogo demuestra que vamos en la dirección correcta y que los profesores e investigadores de la USM están cada vez más conectados con los problemas de la sociedad y la industria, y han incorporado la innovación basada en ciencia como una actividad relevante del quehacer de nuestra Casa de Estudios”.

“Además, nos alegra ver que estas innovaciones están en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Esto significa que desde Chile contribuimos a solucionar problemas de escala global”, destacó.
Por su parte, Carlos Vera, Gerente de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la USM, señaló que participar de este catálogo “nos tiene muy contentos, porque el trabajo liderado por la RedGT nos permite poner en vitrina la labor realizada por las Oficinas de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento, mostrando algunas de las tecnologías que han sido transferidas desde la USM y que están siendo de interés para el sector industrial de nuestro país”.
Por su parte, Carolina Torrealba, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación indicó que “en el mundo post pandemia que soñamos, el rol del conocimiento es absolutamente central. En ese contexto, la transferencia tecnológica y las empresas de base científica-tecnológica son un vehículo clave para poder transformar el conocimiento científico en soluciones concretas que tengan impacto social y económico, y que también nos ayuden a construir un nuevo guion para nuestro desarrollo, uno más inclusivo, con una menor huella ambiental y un desarrollo más integral”.
El nuevo catálogo “Ciencia con Impacto: Casos de transferencia tecnológica de universidades chilenas” se puede revisar ingresando al siguiente enlace.