Dirección de Investigación

Qué hacemos

Incentivar, promover y apoyar la búsqueda y generación de nuevo conocimiento, desde la investigación básica y aplicada desarrollada en campus y sedes de la comunidad UTFSM, que permitan resolver problemas reales científicos, tecnológicos, sociales y culturales de nuestra sociedad.

Qué buscamos

Ser líderes y referentes en investigación básica y aplicada en Ciencia y Tecnología, tanto a nivel nacional e internacional.

Políticas de Investigación, creación e innovación

La Investigación científica, desarrollo e innovación constituyen quehaceres fundamentales para el cumplimiento de la misión USM.

La generación de conocimiento con énfasis en ingeniería, ciencia y tecnología, es una función que desarrolla la universidad para dar solución a los desafíos globales y locales, siendo los procesos de innovación y transferencia tecnológica sus medios para la generación de valor en la sociedad.

Para procurar un mayor impacto de los resultados de investigación, creación e innovación, y dar continuidad a capacidades institucionales, se pondrá particular énfasis en el desarrollo de ciertas áreas de competitividad internacional de interés estratégico para la UTFSM, tales como: Transición energética (energías renovables, electromovilidad, hidrógeno verde); Sostenibilidad (recursos hídricos, desastres naturales, economía circular); Industria 4.0 (inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, data science); Ciencia de alto impacto (astrofísica, física de partículas, biotecnología), ampliándose y ajustándose en función de las proyecciones disciplinares y multidisciplinares a nivel nacional e internacional.

Las políticas asociadas al presente capítulo de investigación, incorporadas en el PEI 2020-2024 vigente son:

  1. Incentivar la producción científica, la innovación, la trasferencia y generación de valor del más alto nivel, sustentada en códigos éticos, legales y de calidad de cada disciplina, liderando el aporte de soluciones a los desafíos locales y globales, en consistencia con su entorno y los potenciales impactos en las personas y la sociedad.

  2. Fomentar el desarrollo de actividades de investigación e innovación, apoyando la inserción de profesores, investigadores y estudiantes, en redes de colaboración nacionales e internacionales, y en alianza con el sector productivo, el gobierno, y centros de investigación de excelencia.

  3. Impulsar y fortalecer el desarrollo de líneas estratégicas, en investigación, innovación y transferencia, a través de sus diferentes Departamentos, Centros, Institutos, fortaleciendo a la vez iniciativas multidisciplinarias y en alianza con otras instituciones, en consistencia con los propósitos institucionales.

  4. Gestionar las actividades de investigación, innovación, y transferencia, orientado a resultados, productividad y contribución, fortaleciendo el desempeño general y específico a nivel institucional.

  5. Incrementar la postulación y adjudicación de fondos externos nacionales e internacionales, en proyectos de investigación, innovación y transferencia, en un contexto disciplinar y multidisciplinar de frontera, permitiendo validar y sostener líneas de investigación tradicionales y emergentes, aportando valor a la sociedad.

  6. Fomentar la integración transversal de la investigación, innovación, y transferencia en la formación de pregrado, postgrado y su promoción a nivel de formación continua, en el marco del modelo educativo institucional, orientado a contribuir a la sociedad mediante profesionales de clase mundial en ingeniería, ciencia y tecnología.

  7. Fortalecer y gestionar la transferencia tecnológica, con énfasis en la comercialización del proceso desarrollado en investigación e innovación, resguardando y protegiendo los derechos de los inventores y de todas las partes involucradas, mediante instrumentos tales como modelos, licencias, patentes, entre otros.

  8. Impulsar una cultura emprendedora, tanto en la comunidad universitaria como en el entorno significativo, que permita la valoración de conocimiento, el desarrollo de soluciones y el fortalecimiento del tejido empresarial.

Indicadores

438


Publicaciones WoS -JCR
0 %


Publicaciones Q1+Q2
0 %


Participación femenina

Productividad Científica

La Universidad Técnica Federico Santa María busca fomentar la producción científica, difusión y transferencia de conocimientos de toda su comunidad, en canales de difusión de excelencia como las plataformas WoS, Scopus y Scielo, potenciando la publicación en revistas científico-tecnológicas de los primeros cuartiles [1] (Q1-Q2).

 

Se incentiva a sus investigadores a mejorar su competitividad mediante el establecimiento de criterios de actividad, definidos en el proceso de Autoevaluación Institucional 2016.

 

[1] El cuartil es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su misma área de estudio. El parámetro de comparación para definir su importancia relativa es el Journal Impact Factor (JIF), el cual es entregado cada año por el Journal Citation Report y mide principalmente el número de citas promedio de los artículos de cada revista.

 

Se definen dos criterios:

Criterio 1

Aquellos académicos que han tenido al menos una publicación durante los últimos 3 años. En el caso del Departamento de Arquitectura, se consideran activos aquellos académicos que han tenido al menos dos publicaciones en 5 años.

Criterio 2

Productividad consolidada. Aquellos académicos que cumplen con los criterios de productividad científica esperada por los comités de área para la acreditación de programas de postgrado de la CNA. En base a lo anterior, los académicos activos-criterio 2 serán aquellos que tengan:

  • 5 publicaciones durante los últimos 5 años, en el caso de los Departamentos de Ingeniería, de Física y de Química.

  • 3 publicaciones durante los últimos 5 años, en el caso del Departamento de Matemática.

  • 2 publicaciones durante los últimos 3 años, en el caso del Departamento de Ingeniería Comercial.

  • 2 publicaciones durante los últimos 5 años, en el caso de los Departamentos de Arquitectura, de Estudios Humanísticos y carrera de Ingeniería en Diseño de Productos.

Investigadores de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento (DGIIE)

Con el fin de robustecer, acelerar y potenciar los procesos de creación de conocimiento, la Istitución posee el Programa de Investigadores Institucionales dependientes de la DGIIE. Estos son los programas de Investigadores Asociados e Investigadores Jóvenes.

 

En la siguiente figura se muestra la evolución del número de investigadores institucionales en el periodo 2016 – 2021:

Evolución número de Investigadores jóvenes y asociados 2016 – 2021

El objetivo de los programas de Investigadores Jóvenes y Asociados se describen en la siguiente infografía.

Adicionalmente, existe el Programa de Asistentes Científicos, profesionales que brindan una labor complementaria en el quehacer de la investigación, creación e innovación, apoyando en la obtención de resultados para el desarrollo de publicaciones y ejecución de proyectos, fortaleciendo así la productividad del grupo de trabajo del que son parte. En 2021, la Institución cuenta con un total de 18 Asistentes Científicos.

Instrumentos de apoyo para el desarrollo de la investigación

Programa de Incentivos por publicaciones científicas y patentes de invención

Este programa, actualizado por Decreto de Rectoría N°290/2021, tiene como objetivo proporcionar inventivos a autores e inventores sean académicos o docentes de jornada completa o jornada parcial e investigadores institucionales adscritos a la UTFSM, que efectúen publicaciones de artículos de investigación en revistas científicas de editoriales nacionales e internacionales debidamente especificadas, o que, como resultado de su investigación, se obtenga una patente de invención.

 

Programa de proyectos internos de investigación

Este programa tiene como objetivo promover la investigación en ciencias básicas y aplicada, la innovación y el emprendimiento basada en ciencia y tecnología dentro de la Institución.

 

Desde sus inicios, este programa ha permitido que un número importante de investigadores cuente en forma continua con los recursos para el desarrollo de su investigación.

 

En el área de investigación, el progrma financia tres tipos de proyectos:

  1. Proyectos de Línea de Investigación
  2. Proyectos de Investigación Multidisciplinaria
  3. Proyectos de Investigación para Docentes de Sede

 

 

Programa de Incentivos a Directores de proyectos FONDECYT

Este programa, está orientado a incentivar económicamente a los académicos y docentes, que se adjudiquen proyectos FONDECYT Regular e Iniciación y tienen calidad de Investigador Responsable.

 

 

Programa de apoyo complementario a la investigación

Este programa tiene como objetivo apoyar las actividades que fortalezcan la investigación científica y tecnológica dentro de la USM, con miras a fomentar la calidad, cantidad y productividad de la investigación.

Los programas de apoyo complementario son los siguientes: