Esta tecnología es desarrollada por Christian Orellana, investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, cuyo objetivo es limpiar los paneles basado en ondas de cuerda con el apoyo de Corfo a través de Atamostec.
Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.
La región de Atacama es actualmente la zona con más paneles solares de Chile, contribuyendo así no sólo a diversificar la matriz energética de nuestro país, sino que a su vez nos permite avanzar en la generación de energía verde para la industria.
No obstante, el polvo que pueden acumular estos paneles afecta directamente la cantidad de energía que pueden captar, ya que el polvo y la suciedad, también conocida como “soling”, que alberga la superficie impide que los fotones se absorban correctamente. De esta manera, el mantenimiento es clave para mantener la eficiencia energética que puede reducirse de un 20 hasta un 30%.
En este contexto, el investigador Christian Orellana a cargo de esta innovación tecnológica comenta que el robot está “diseñado para operar de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Utiliza una tecnología innovadora que actualmente cuenta con una solicitud de patente PCT. Consideramos que este desarrollo será un aporte significativo para la descarbonización de nuestra matriz energética, al hacer más eficiente la generación de energía fotovoltaica, especialmente en plantas ubicadas en el norte del país, donde los recursos hídricos y humanos son escasos”.
Este trabajo se desarrolla gracias a la colaboración con Atamostec, consorcio al que pertenece nuestra universidad dedicado a la investigación y transferencia tecnológica para entregar soluciones innovadoras para la industria solar fotovoltaica, y el proyecto institucional CienciaV 2030. Esta vinculación es actualmente liderada por la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica USM.
A raíz de este trabajo el equipo directivo del Atamostec, pudo visitar las instalaciones de la universidad y laboratorios para conocer de cerca el prototipo. Al respecto, José Miguel Arriaza, gerente general de Atamostec, comenta que “creemos que lo que se está investigando hoy y lo que vamos a desarrollar en el futuro, podemos generar una solución importante para la industria solar en Chile”.