Seminario sobre Economía Azul reunió a academia, industria y sector público

El encuentro sectorial del proyecto CienciaV 2030, fomentó el diálogo en torno a la sostenibilidad marina, la innovación tecnológica y el desarrollo de la economía azul. También, buscó inspirar a estudiantes e investigadores a proyectar su impacto en el desarrollo sostenible del país y debatir al respecto. 

 

Por Anet Triviño | Periodista Proyecto CienciaV 2030 USM. 

 

El consorcio de la Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso, CienciaV2030 realizó el seminario “Economía Azul: Ciencia, Industria y Desarrollo Sostenible” donde se reunieron representantes de la academia, la industria y el sector público para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. 

 

Durante la jornada, Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix Genetics, expuso sobre cómo la innovación genética puede fortalecer una acuicultura más resiliente. En tanto, Diego Olivares, subgerente de Innovación en Aguas Andinas, compartió experiencias de proyectos de I+D en el manejo del agua urbana y su vínculo con la economía azul. 

 

Carolina Urrutia, bióloga marina y cofundadora de FreeMet, cerró el bloque destacando los desafíos de llevar la ciencia al mercado y la importancia de conectar dichas áreas: “Estas instancias son importantes porque permiten visibilizar las áreas abordadas e inspiran a estudiantes a pasar a la ciencia aplicada desde la formación hasta la etapa profesional”. Además, enfatizó en la necesidad de apoyar, inspirar, colaborar y conectar entre pares. 

 

Posteriormente, un panel moderado por Mario Herrera, abogado y biólogo marino, abordó los mecanismos de colaboración entre ciencia, industria y políticas públicas para fortalecer la economía azul. 

 

Ecosistema de innovación azul: la apuesta de EIVA y la USM 

 

El seminario también incluyó la intervención de María José Escobar, directora general de Vinculación con el Medio de la USM y presidenta de EIVA, quien presentó el proyecto “Valparaíso, BluePort Región”, orientado a posicionar a la región como un referente en innovación y sostenibilidad marina. 

 

EIVA es una organización que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento regional, articulando a empresas, sector público, universidades, fondos de inversión y emprendedores para impulsar proyectos innovadores de base científica y tecnológica.  

 

En este marco, se trabaja junto al programa MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (MIT REAP), programa global impulsado por Massachusetts Institute of Technology cuyo objetivo es fortalecer y acelerar el ecosistema de emprendimiento guiado por la innovación en la región, con el objetivo de instalar a Valparaíso como referente internacional de economía azul, logística, industria digital y tecnologías de uso dual.  

 

Asimismo, la presidenta de EIVA, subrayó la relevancia de estos encuentros, donde la academia comparte sus investigaciones y se evidencia cómo la industria genera valor a partir del avance científico tecnológico.  

 

“Además, permite que entre ambos mundos se conozcan sus necesidades y prioridades para transformar las ventajas comparativas en competitivas. Para que la ciencia genere impacto, debemos conectarla con otros actores como el sector público y la industria” recalcó. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación:

Exploración 2025: Fronteras químicas del fuego

Investigadores USM buscan descifrar cómo los compuestos que liberan y almacenan las plantas bajo estrés pueden influir en la intensidad y propagación de los

Fecha de publicación: