Este proyecto busca promover el libre flujo de conocimiento como motor de desarrollo para Chile a través de las Empresas de Base Científico Tecnológicas (EBCT). La iniciativa legal ha sido aprobada con mayoría en la Cámara de Diputados y se prepara para llegar al Senado.
Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM.
¿Cómo mejoramos la investigación y el desarrollo tecnológico pensando en el progreso del país? Esa fue la pregunta orientadora de este encuentro organizado por Lecensing Executives Society Chile (LES), Hub Apta, HubTec, KnowHub, en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, realizado en su campus de Vitacura, que busca generar una reflexión más profunda acerca de este proyecto de ley que pretende facilitar y regular los procesos asociados a la transferencia tecnológica que realizan las universidades hacia el sector privado.
Así lo explica, Paloma Herrera, asesora legal del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien estuvo a cargo de la charla magistral del evento: “El espíritu de esta ley, por una parte, busca poner en la palestra la importancia de la transferencia tecnológica en el país, y por otra, busca que las Instituciones de Educación Superior (IES) puedan tener una conexión más cercana y sin estos temores que existen en relacionarse con el sector privado, con el objetivo de incentivar la innovación y la circulación del conocimiento”.
El evento culminó con un panel de conversación con profesionales del mundo gubernamental, legislativo y universitario, conformado la representante del Ministerio; Kenneth Pugh, senador de la República, quien es parte de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología e Innovación; Flavio Salazar, académico Universidad de Chile, ex ministro de Ciencia; Andrea Catalán, Directora Ejecutiva de la Oficina de Transferencia de la Universidad de Concepción; Rocio Fonseca, Directora Emprende Tu Mente; y Andrea Lobos, abogada de LES Chile, quien estuvo a cargo de la moderación.
Jorge Fuentes, presidente de Les Chile, habla sobre la relevancia de abrir esta discusión a todos los involucrados: “con este evento quisimos agrupar a distintos actores en torno al tema de transferencia tecnológica. Las discusiones en general están localizadas en el mundo académico, hay poca discusión en el mundo empresarial sobre esto, por eso queríamos reunir a todos a todos en un solo punto y hacerlos debatir, respecto a este proyecto”.
Las principales conclusiones del panel fueron la importancia de promover la colaboración del mundo científico y empresarial, mostrando con mayor frecuencia casos de éxito, además de la necesidad de un cambio de paradigma basado en la confianza donde los temas de protección o patentamiento no frenen la transferencia tecnológica, permitiendo así dar un valor agregado a las investigaciones.
Desafíos de este proyecto de ley
El actual proyecto está conformado por solo 14 artículos, que brevemente se centran en primer lugar, levantar trabas al proceso de transferencia de tecnología y conocimiento: desde las IES; en segundo lugar, buscar un equilibrio entre protección y acceso al conocimiento para disponibilizar las investigaciones financiadas por el Estado; y en tercer lugar, la gestión del conocimiento desde el Estado a través de repositorios.
De esta manera, uno de los principales puntos de disenso sobre este proyecto de ley es cómo encontrar un balance que no ponga en riesgo una posible comercialización al disponer tempranamente resultados de investigaciones tecnológicas. Sobre este punto el senador Kenneth Pugh, comenta que “la justa medida está en la persona que crea el conocimiento. Las personas pueden ser altruistas y lo pueden regalar. De hecho, Creative Commons, tú puedes entregar y dejar en el dominio público. Y eso probablemente inspira a muchos investigadores”.
A lo anterior, el senador agrega que los investigadores “tendrán que decidir sobre qué cosas van a querer que queden en el primer momento en el dominio público o qué cosas por la necesidad misma de la investigación deben ser protegidas, hasta que se decida qué se va a hacer con esa investigación”.
Con todo, Aldonza Jaques, directora de Desarrollo y Transferencia Tecnológica USM, habla sobre la importancia de tener un ecosistema de innovación que sea cada vez más robusto, ya que la ley “no solucionaría todos las dificultades que tenemos en este aspecto, pero sí es un marco que tiene que ser trabajado, además de un necesario cambio cultural de cómo las universidades junto a las empresas orientamos la transferencia tecnológica y licenciamiento”.