Investigadores de la USM crean bioinsumo que protege a los cultivos de las heladas

Por Ángela Sanhueza, periodista.
Dirección General de Comunicaciones.

El bioproducto AgroKeeper se elabora a partir de bacterias nativas de climas fríos, logrando que plantas sean más resistentes a bajas temperaturas y enfermedades asociadas a fitopatógenos. La innovación se llevó a cabo como parte del proyecto Anillo GAMBIO.

Un producto orgánico capaz de proteger a los cultivos de las heladas y la falta de agua, al mismo tiempo que promueve su crecimiento, está siendo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Llamado AgroKeeper, este bioinsumo se elabora a partir de bacterias presentes naturalmente en las raíces de plantas que viven en climas extremadamente fríos, específicamente en la Cordillera de los Andes. Gracias a la actividad de estos microorganismos, AgroKeeper logra que las plantas sean más resistentes al daño causado por las bajas temperaturas, ayudando también en su crecimiento y protegiéndolas contra diversas enfermedades.

“Estas bacterias tienen varias actividades promotoras del crecimiento, como producción de hormonas vegetales, y solubilización de fosfatos, lo que aporta nutrientes. Además, tienen actividades contra estrés y fitopatógenos”, explicó la Dra. Paulina Vega, investigadora del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental (LMMBA) del Departamento de Química de la USM y líder del equipo tras AgroKeeper.

La creación de este producto comenzó como parte de la tesis doctoral de la Dra. Vega, y se desarrolló en el marco del Proyecto Anillo GAMBIO “Genomics and Applied Microbiology for Biodegradation and Bioproducts”. “Mi idea era poder incorporar estos microorganismos como un producto biológico a las plantas, para disminuir el efecto de las heladas”, sostuvo la investigadora. “Yo soy de San Felipe y allá los fríos son bastante dañinos. En mis viajes siempre veía los paltos quemados, entonces quise buscar una solución biológica al problema”.

Durante 2018 AgroKeeper fue probado en campo, teniendo buenos resultados en paltos, y este año comenzará a probarse en viñedos orgánicos de la Región de Valparaiso. “Durante una pasantía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), a la que pude asistir gracias al apoyo del Anillo GAMBIO, también pudimos comprobar que este bioinsumo tiene buenos resultados contra el estrés hídrico”, añadió la doctora en Biotecnología.

Dr. Michael Seeger, Dr. Guillermo Bravo y Dra. Paulina Vega.

“Este producto se administra a través del riego. Hemos visto que tiene un rendimiento de un litro para cinco hectáreas de campo, lo que, en comparación, sale mucho más económico que otras alternativas existentes en el mercado”, señala en tanto el Dr. Guillermo Bravo, también investigador del LMMBA, quien se dedica a apoyar el escalamiento de este bioproducto.

“AgroKeeper viene a ser una ayuda a los sistemas actuales. No es la única solución, pero sí un sistema complementario a lo que ya está presente en muchos cultivos, como ventiladores y calefactores”, puntualizó el científico.

Actualmente, el bioinsumo AgroKeeper continúa desarrollándose en el marco del proyecto FONDEF VIU “Escudo biológico para plantas de interés agronómico contra el estrés ambiental”. Asimismo, la Dra. Paulina Vega y el Dr. Guillermo Bravo cuentan con el apoyo del profesor Dr. Michael Seeger, director del proyecto Anillo GAMBIO y académico del Departamento de Química de la USM, y el Instituto 3IE para su desarrollo comercial.

Biorremediación del mercurio

También en el marco del proyecto Anillo GAMBIO y previamente a su trabajo en AgroKeeper, el Dr. Bravo se desempeñó en el escalamiento de procesos para diversas iniciativas. Entre ellas, se especializó en la producción de microorganismos capaces de biorremediar el mercurio; es decir, una bacteria con la capacidad de remover este metal pesado desde suelos y aguas contaminadas, permitiendo extraerlo y posteriormente capturarlo en una trampa química, dejando suelo o aguas libres del contaminante.

“Como parte de mi tesis doctoral, desarrollé esta tecnología partiendo desde lo más básico, a escala de laboratorio, hasta sistemas de biorreactores”, manifestó el Dr. Bravo. “La bacteria que estudié ya está patentada en Estados Unidos, España y Chile para el uso en suelos y en matrices líquidas, y ganó el premio Minería Inventa. Es un sistema muy rápido, que 48 horas después de aplicado logra hasta un 80% de eliminación del mercurio en concentraciones de hasta 30 partes por millón”, añadió.

Esta innovación “todavía está a un nivel de estudio, porque quedan muchas variables que hay que ir analizando. Pero logramos este avance significativo. Lo ideal, siguiendo con el escalamiento, es que podamos transferir esta tecnología a alguna empresa que tenga los recursos para continuar con su desarrollo, como por ejemplo una empresa minera”, finalizó.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Teloprogramo: Nueva plataforma con inteligencia artificial para aprender a programar  

La plataforma dedicada a estudiantes universitarios del área STEM ofrece ejercicios personalizados, retroalimentación inmediata y accesibilidad para personas con discapacidad visual mejorando el aprendizaje

Fecha de publicación:

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca a autoridades del ecosistema CTCI 

Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos del proyecto, orientados a impulsar la I+D+i+e en áreas prioritarias para el desarrollo del país.    

Fecha de publicación: