Exploración 2025: Fronteras químicas del fuego

Investigadores USM buscan descifrar cómo los compuestos que liberan y almacenan las plantas bajo estrés pueden influir en la intensidad y propagación de los incendios forestales. 

 

Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.   

 

La Región de Valparaíso ha sido una de las zonas más golpeadas por los incendios forestales en Chile, estos incendios han dejado un profundo impacto ambiental, social y económico: pérdida de ecosistemas nativos, viviendas destruidas y cientos de familias damnificadas. Más allá de reforzar las capacidades de respuesta, se requiere de conocimiento científico que permita identificar factores de riesgo y diseñar estrategias basadas en evidencia para reducir el impacto de futuros incendios y proteger ecosistemas vulnerables. 

 

En este contexto, el académico Dr. Mario Toledo y el investigador Dr. Fabián Guerrero, ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica USM, lideran la investigación financiada por ANID titulada: “Chemical frontiers on airborne fire propagation: Flammable Emissions from Vegetation Under Abiotic Stress as an Indicator of Wildfire Propagation”, cuyo objetivo es caracterizar los compuestos químicos que las plantas liberan bajo condiciones de estrés ambiental, y cómo estas emisiones pueden incidir en la intensidad y propagación de los incendios forestales. Esta dupla de investigación tiene más de 10 años de trayectoria generando conocimiento asociado a la “ciencia del fuego”.   

 

“Con este proyecto buscamos caracterizar y comprobar experimentalmente el rol de los compuestos químicos que la vegetación emite y almacena bajo condiciones de estrés térmico e hídrico, y cómo influyen en la propagación de los incendios forestales. Gracias a la aplicación de tecnologías de combustión en medios porosos inertes, podremos simular escenarios de fuego de manera controlada, lo que permitirá identificar áreas de alto riesgo químico y aportar al desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención” explica el Dr. Mario Toledo.  

 

Al respecto, Dr. Fabián Guerrero, explica que “cuando las plantas están sometidas a sequía, calor extremo o radiación UV, generan compuestos químicos que funcionan como mecanismos de defensa. Algunos forman barreras que reducen la pérdida de agua, pero otros son gases muy volátiles que, al estar cerca del fuego, pueden alimentar su propagación. En otras palabras, mientras mayor es el estrés abiótico, mayor es también la inflamabilidad de la vegetación”.  

 

De esta manera, el estudio probará de forma experimental el riesgo de inflamabilidad de ciertas especies y su comportamiento ante el fuego, desde un claro foco interdisciplinar que toma la ecología, la ingeniería y la química con la intención de generar conocimiento que proteja a los territorios.  

 

Entre los colaboradores de esta investigación se encuentran el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, el Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB), el Instituto de Química de la PUCV, el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) del CSIC en España y el INIBIOMA–CONICET de Argentina, además de la empresa Quempin SPA. y el equipo ECIFA de la Universidad Técnica Federico Santa María. 

 

Tecnologías del fuego  

 

Durante la fase experimental, se trabajará en la construcción de un fitotrón, cámara climática similar a un invernadero que permite controlar con precisión la temperatura, la humedad y la intensidad de la luz para simular condiciones ambientales específicas para caracterizar este perfil químico de cada planta.  

 

Asimismo, una de las principales innovaciones de este proyecto será la creación de una cámara de proximidad al fuego, que permitirá exponer hojas, tallos y troncos a diferentes niveles de intensidad térmica reproduciendo condiciones similares a las de un incendio. “Este sistema nos permitirá observar cómo responden las distintas partes de la planta ante el calor extremo y cómo esas respuestas químicas influyen en la propagación del fuego”, explica el Dr. Mario Toledo. 

 

Foco en especies nativas como forma de prevención 

 

La muestra de especies sometidas a este estudio será representativa de la Región de Valparaíso con su característico bosque esclerófilo con tales especies tales como: el quillay, litre, peumo, colliguay, entre otras. No obstante, el estudio también contempla especies exóticas o introducidas como el aromo, eucalipto y pino. “La integración de ambos ambientes vegetativos son el reflejo de lo que ocurre nuestra región, ya que si observamos lo que sucede en la interfaz urbano-rural donde están los incendios forestales actualmente encuentran todas estas especies mezcladas”, puntualiza el investigador Guerrero.   

 

Una de las principales proyecciones de esta investigación no solo tiene que ver con incorporar de la variable química a la modelación del fuego determinando el riesgo de inflamación de las diferentes zonas a raíz de la vegetación, sino que a su vez es un aporte para la planificación urbana-vegetal, en términos de que este perfil químico puede entregar información de las plantas que sean retardantes del fuego, preferibles para zonas que albergan altas concentraciones poblacionales.  

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación:

Seminario sobre Economía Azul reunió a academia, industria y sector público

El encuentro sectorial del proyecto CienciaV 2030, fomentó el diálogo en torno a la sostenibilidad marina, la innovación tecnológica y el desarrollo de la

Fecha de publicación: