La Dra. Beatriz Cámara participó de este foro de colaboración académica que reúne a representantes de una veintena de universidades de excelencia, entre ellas la Universidad Técnica Federico Santa María. Esta instancia, además, contó con la participación del Presidente Gabriel Boric con el objetivo de consolidar nuevas alianzas estratégicas.
Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.
ACCESS Chile- Suecia 2024 es el evento internacional organizado conjuntamente por la Universidad de Estocolmo y el Real Instituto de Tecnología KTH, cuyo objetivo es reunir a destacados investigadores y profesionales del ámbito universitario de Chile y Suecia para compartir conocimientos y discutir desafíos comunes.
En este foro de colaboración, que duró una semana, se realizaron actividades como workshops, seminarios y reuniones estratégicas conformadas por académicos, investigadores y estudiantes de postgrado para abordar los desafíos diversos desafíos del siglo XXI.
En este contexto, participó el Presidente Gabriel Boric para anunciar la creación del “Fondo de Investigación para Universidades” de la mano del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y los Gobiernos Regionales: «Sin inversión en ciencia, tecnología e innovación, no hay desarrollo sostenible posible», recalca el mandatario.
ACCESS Chile-Suecia se conformó el año 2016 siendo la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Uppsala y Universidad de Lund las universidades fundadoras. Actualmente este espacio cuenta con más de 20 universidades de ambos países. En 2024, se incorpora la Universidad Técnica Federico Santa María representada por la directora de Investigación, Dra. Beatriz Cámara.
Los temas que marcaron las jornadas de trabajo fueron los 13 workshops con grupos de investigación en torno a los siguiente Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud y bienestar (ODS3); Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11); Vida submarina (OSD14); Vida de ecosistemas terrestres (ODS15); Paz, Justicia e instituciones sólidas (ODS16).
“Es una gran oportunidad para compartir conocimiento y abordar desafíos comunes. Los workshops sirvieron para mostrar los trabajos de los académicos y estudiantes, donde hubo una discusión enriquecedora para encontrar focos y desafíos puntuales de cada tema de investigación. Algunos grupos consideraron realizar trabajos conjuntos o desarrollar cursos de posgrado sobre tales temas. Uno de los desafíos más transversales es el financiamiento de este tipo de investigaciones”, comenta la Dra. Beatriz Cámara, directora de Investigación USM.
Este viaje se realizó en el marco de las actividades del proyecto CienciaV 2030, con el fin de fortalecer el trabajo científico e investigativo de la Universidad a través del programa InnovaCiencia 2024.