El Dr. William Fenical, académico y director del Centro de Biotecnología Marina y Biomedicina en la Universidad de California, San Diego, conversó con profesionales respecto al futuro del campo en la investigación de microorganismos.
El aclamado investigador Dr. William Fenical, una de las figuras pioneras en el descubrimiento y trabajo con bacterias nativas de los océanos, se reunió con científicos de la V Región y de todo el país como el invitado especial de una nueva instancia de los XVII Coloquios de Microbiología Valparaíso 2020, organizados por la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, con el apoyo del proyecto Anillo GAMBIO.
El Dr. Fenical es Profesor Distinguido de oceanografía y director del Centro de Biotecnología Marina y Biomedicina en Scripps Institution of Oceanography, en la Universidad de California, San Diego. Su investigación se relaciona con química de productos naturales marinos y farmacología marina, con un interés adicional en los mecanismos de defensa química en organismos marinos. Cuenta con 460 publicaciones, más de 40 estudiantes de doctorado, 80 estudiantes de postdoctorado, y múltiples reconocimientos académicos a su trayectoria de más de 40 años.
En su presentación, “Marine bacteria provides new opportunities in drug discovery”, el Dr. Fenical repasó la historia detrás de las investigaciones que cimentaron el descubrimiento de la existencia de Actinobacterias en el mar, como también su importancia como fuentes de nuevos desarrollos en biotecnología y medicina, y su perspectiva sobre el desarrollo y la dirección que tomará esta área de investigación.
Respecto a lugares que pueden ser puntos de interés para la búsqueda de nuevas bacterias en el futuro, el Dr. Fenical expresó que “En Chile tienen suerte, porque tienen a disposición todo tipo de climas, desde temperaturas cálidas y casi tropicales en el norte, hasta casi subárticas en el extremo sur. Tienen una diversidad de entornos. Sería maravilloso tomar muestras de sedimentos en Puerto Montt, por ejemplo, porque no se han hecho investigaciones en lugares fríos”
“Ciertamente, los océanos del mundo casi no se han explorado. Lo hemos intentado mucho, tenemos alrededor de 17 mil cepas en nuestros congeladores, pero no es casi nada. Contamos con muestras en el Océano Pacífico, todo a lo largo del Atlántico en diferentes ambientes, pero nosotros tendemos a extender nuestra investigación a EE. UU.”, añadió. “En Chile tienen desiertos, montañas, y todo tipo de ambientes. El océano no se ha explorado aún, así que mucha suerte con eso”
Una importante influencia en la comunidad
El trabajo del Dr. Fenical ha sido un importante precursor para el desarrollo de la investigación de bacterias marinas entre la comunidad científica internacional. Asimismo, sus publicaciones fueron un punto de partida para el trabajo del grupo de investigación de la USM liderado por la Dra. Beatriz Cámara, Investigadora Senior de la Institución y co-directora del Proyecto Anillo GAMBIO.
“El Dr. Fenical es uno de los pioneros en la investigación de actinomicetes marinos. Gracias a él, se descubrió una famosa bacteria llamada Salinospora, un género de bacterias que se encuentra únicamente en el mar”, explicó la Dra. Cámara. “Esa bacteria ha sido sumamente importante, porque con ella se encontraron compuestos que en este momento están en ensayos clínicos, en la fase 3 de ensayos clínicos, para un potente medicamento contra el cáncer”.
“El Dr. Fenical ha encontrado un sinfín de compuestos muy interesantes, que tienen actividades que pueden ser usadas para combatir enfermedades muy importantes. Otro ejemplo es que él encontró un compuesto contra la bacteria que produce la enfermedad del ántrax”.
En este Coloquio de Microbiología participó también el investigador Matthew Woolery, quien trabajó alrededor de 20 años con el Dr. Fenical antes de llegar a Chile y comenzar a trabajar en la USM, colaborando con la Dra. Cámara.
“En los Coloquios de Microbiología, buscamos acercar a personas que tienen una gran trayectoria a nuestra pequeña comunidad de científicos emergentes, ya que es importante que tengan este contacto directo, que potencia y motiva también a nuestros estudiantes”, afirmó la investigadora.
“Especialmente en esta área que nos liga tanto, que es buscar actinobacterias marinas. Gracias a su trabajo estamos en esta área, y personalmente, a mí me causó un muy buen impacto, y fue uno de los factores que me llevó a elegir esta línea de investigación”, añadió.
Por su parte, el Dr. Michael Seeger, académico del Departamento de Química de la USM, director del Doctorado en Biotecnología UTFSM-PUCV y del Proyecto Anillo GAMBIO, destacó que “la participación del Dr. Fenical nos muestra maneras sobre cómo dirigir la investigación. Los enfoques que él tiene hacia el mar y cómo ha abordado un tema nuevo, en un área en la cual se pensaba que no había actinobacterias, eso también se aplicó para estudios en otros ecosistemas, con otras aproximaciones”.
“Esa osadía y esa excelencia del trabajo es sumamente importante para toda la comunidad, es un ejemplo para todos, independiente si trabajamos o no en el mar, con actinobacterias. Siempre se aprende de personas que han sido pioneras en sus áreas, que han abierto rutas impensadas”, agregó el Dr. Seeger.
Organizados por la USM en conjunto con en conjunto con la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante 2020, los XVII Coloquios de Microbiología se han llevado a cabo de forma online, una modalidad que ha tenido la ventaja de poder reunir exitosamente a científicos no sólo de la Región de Valparaiso, sino de todas partes del mundo.
La próxima instancia, la última de este año, se realizará hoy jueves 17 de diciembre a las 12:15 horas, y tendrá como invitado al Dr. Héctor Levipan, académico de la Universidad de Playa Ancha, quien ofrecerá una ponencia titulada “Biopelículas bacterianas: la faceta más desconocida de patógenos acuáticos emergentes”.