Destacados referentes en innovación y emprendimiento se reunieron en un conversatorio online para compartir sus experiencias
A través de la plataforma zoom, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM llevó a cabo el 25 de noviembre recién pasado, el conversatorio “Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento”, actividad que reunió a sus principales referentes en estas áreas.
La actividad cerró la tradicional Jornada Técnica del Centro, y contó con la participación de un destacado panel compuesto por Tania Yovanovic, referente en transformación digital en Latinoamérica, Directora Ejecutiva de Best Consulting y Presidenta del Directorio de la Red Latinoamericana de Transformación Digital Capítulo Chileno; Edmundo Casas, Fundador de Kauel y reconocido por la generación de soluciones tecnológicas aplicadas con un foco en el uso de Inteligencia Artificial e Iván Dimov Co-fundador y CEO de Orca Bio y de otras tres empresas emergentes, además de dirigir dos centros de investigación en Chile.
El conversatorio estuvo moderado por el subdirector e investigador del AC3E, Dr. Samir Kouro, quien dio paso para que los panelistas compartieran con los más de 130 asistentes, sus inicios como estudiantes del Departamento de Electrónica de la USM, motivaciones, limitaciones y decisiones claves en el camino para convertirse en referentes nacionales de innovación y emprendimiento de base tecnológica.
Una mirada a futuro
El panel de expositores manifestó que al momento de emprender es fundamental perder el miedo a lo desconocido, aprender a soñar en grande y atreverse a tomar el riesgo si el emprendimiento te apasiona.
Tania Yovanovic indicó que “en Chile se están facilitando las condiciones para emprender y hoy es una alternativa viable. Puedes partir con un capital bajo, pero trabajar en otras cosas al mismo tiempo, ya que estamos frente a un cambio de mentalidad donde hay mayor flexibilidad para trabajar, de acuerdo a la demanda. Tenemos más acceso a la información, por lo que podemos hacer negocios con cualquier persona del mundo y contratar capital humano esté donde esté”.
En relación a las actuales problemáticas que afectan a todo el mundo como el calentamiento global, el COVID-19, equidad de género, entre otras, los panelistas destacaron la importancia del rol de la ciencia y la tecnología para hacer frente a estos grandes desafíos.
“Las grandes empresas y éxitos surgen desde cambios sociales agudos. Cuando estos ocurren la sociedad está más abierta a soluciones e ideas nuevas, por lo que, si quieres hacer algo disruptivo, son los momentos de crisis la oportunidad para concretarlo”, destacó Iván Dimov.
En este contexto mundial los expertos coincidieron en la relevancia de la ciencia y la tecnología, en especial de los centros de investigación. “Los centros tecnológicos y universidades deben mirar hacia una frontera de nuevos desafíos e inventar muchas cosas con objetivos ambiciosos. Además, deben alcanzar relaciones cercanas con la industria y estar en las fronteras de la investigación, la aplicación y la transferencia. Un ejemplo, son universidades en EEUU, donde se genera un entorno de emprendimiento muy fuerte y se toman en cuenta los grandes problemas de las empresas, es ahí donde está el desafío”, destacó Edmundo Casas.
La actividad finalizó con un llamado a perder el miedo a emprender y a asumir los errores como parte del camino hacia el éxito, y lo más importante, sacar aprendizaje de ellos y nunca perder el entusiasmo.
Primera Jornada Técnica Virtual
A pesar del contexto sanitario que afecta al país, el AC3E no quiso perder la oportunidad de realizar su tradicional Jornada Técnica, en esta ocasión en formato virtual, con la finalidad poder reunir a todos los integrantes del Centro para compartir el trabajo que se encuentran realizando y generar nuevas posibilidades de colaboración entre ellos.
La jornada comenzó con la bienvenida de su Director, Dr. Matías Zañartu, quien realizó una breve presentación del AC3E y algunos de sus principales logros, entre los que destacó 429 publicaciones, más de 400 alumnos graduados, 122 proyectos con la industria y las 4 nuevas spin-offs: Lanek, Sun and Play, Electroveja Labs y Simbiótica.
Luego se realizaron sesiones paralelas del trabajo donde se presentaron los diferentes trabajos que se está realizando en las áreas de impacto: Energía y Sistemas de Potencia, Industria Inteligente y Tecnologías para la Salud. Además, los investigadores incorporados recientemente al Centro, la Dra. Sandra Céspedes y los Doctores Felipe Tobar, Marcelo Soto y Christian Rojas, presentaron parte de sus respectivos trabajos de investigación.