USM se adjudica 10 nuevos proyectos en Concurso IDeA I+D 2025

Se destaca el creciente liderazgo femenino en estos proyectos, lo que permitirá a las investigadoras escalar sus tecnologías gracias a esta fuente de financiamiento.

 

Por María José Aragonés G. | Periodistas Dirección General Dirección Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha obtenido un destacado resultado en la reciente adjudicación del Concurso IDeA I+D 2025, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa FONDEF. Un total de 10 proyectos, liderados o coejecutados por investigadores e investigadoras de la USM, fueron seleccionados para recibir financiamiento. De estos, ocho son liderados directamente por la USM y 5 de ellos por mujeres, mientras que los dos restantes, están encabezados por otras instituciones, aunque cuentan con una participación significativa de la universidad. 

 

Este financiamiento busca promover la investigación aplicada orientada a resolver problemáticas concretas del país, asigna recursos públicos a iniciativas innovadoras con alto potencial de impacto tecnológico, económico o social. “Estos resultados son reflejo del compromiso de nuestras investigadoras e investigadores con las necesidades y desafíos de nuestro país, aportando soluciones concretas con alto rigor científico y aporte innovador”, señala la Dra. Mónica Pacheco, directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento (DGIIE USM).  

 

Uno de los factores que explica el aumento significativo de las adjudicaciones de la casa de estudios, es el “Programa de Apoyo a Formulación Temprana FONDEF”, dedicados a académicos(as) e investigadores(a) con el fin de mejorar y fortalecer las propuestas de investigación y desarrollo. Estas instancias incluyeron, talleres con expertos en formulación, asesoría en modelos de negocios, apoyo en la creación de los presupuestos, y tutores(as) por cada proyecto postulado. 

 

Al respecto, Mónica Suárez, directora de Gestión de Proyectos de Investigación e Innovación de la DGIIE, dice que “Estamos muy contentos por los resultados, considerando que la mayoría de ellos participaron de nuestro programa de apoyo. Por otro lado, me gustaría destacar la alta participación de mujeres en los resultados de adjudicación, lo que nos motiva a seguir fomentando su participación como líderes en STEM”.  

 

 

Los proyectos adjudicados recibirán financiamiento por hasta $227,7 millones cada uno, distribuidos en cuotas anuales para su ejecución en un plazo de 24 meses. 

 

Entre las propuestas seleccionadas con rol principal USM destacan las siguientes:
 

  • Cwim: sistema de monitoreo de pesos vehiculares mediante sensores de fibra óptica, clave para la gestión vial.
    Responsable: Rodrigo Delgadillo. Departamento de Obras Civiles.  
  • Cleanwax: tecnología sostenible para la purificación de cera de abejas, con aplicaciones en apicultura.
    Responsable: Karen Yáñez. Centro de Biotecnología USM (CBDAL)
     
  • Teloprogramo: plataforma basada en inteligencia artificial para enseñanza personalizada de programación.
    Responsable: Nicolas Torres. Departamento de Electrónica.  

 

  • Sistema de desalinización por neblina: solución tecnológica innovadora para proveer agua en zonas de difícil acceso.
    Responsable. Paula Guerra. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.
     
  • Plataforma de riesgos patrimoniales: herramienta tecnológica para la gestión de desastres en sitios históricos.
    Responsable: Marcela Hurtado. Departamento de Arquitectura.  

 

  • Transformación Digital en Pavimentos Urbanos: Evaluación y Modelación Predictiva con IA.
    Reponsable: Aleli Osorio.  

 

  • Estación humano-robot: desarrollo colaborativo con la Universidad San Sebastián para automatización en construcción industrializada.
    Responsable: Luis Felipe González. Departamento de Arquitectura.
     
  • A&O Biochar: proyecto de economía circular que transforma residuos agroindustriales en bioestabilizantes para suelos.
    María Paz Domínguez. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación:

Exploración 2025: Fronteras químicas del fuego

Investigadores USM buscan descifrar cómo los compuestos que liberan y almacenan las plantas bajo estrés pueden influir en la intensidad y propagación de los

Fecha de publicación: