Tech Horizon Valparaíso es el nombre de la iniciativa impulsada por la Red de Gestores Tecnológicos, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Hub APTA, gracias al apoyo de Corfo Viraliza. Nicolás Rojas, académico del Departamento de Informática USM fue parte del panel de expertos, quién puedo profundizar en los desafíos éticos que tiene la investigación y la formación de profesionales para abordar los desafíos de la inteligencia artificial.
Experiencias internacionales, casos de éxito de empresas tecnológicas y discusiones en torno a cómo desarrollar innovaciones y emprendimientos basados en inteligencia artificial fue el tema central de la jornada desarrollada en evento con sede en la ciudad de Valparaíso.
Este encuentro, que congregó a profesionales de la gestión tecnológica, académicos, emprendedores y estudiantes se enmarcó en el proyecto “Tech Horizon Valparaíso”, que busca fomentar la cultura de emprendimiento e innovación en la Región de Valparaíso, estableciendo redes de colaboración multidisciplinarias, divulgación de experiencias exitosas, intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el ámbito del emprendimiento e innovación tecnológica.
“Esta es una de las tres jornadas de Tech Horizon, el foco es en la industria de la inteligencia artificial vinculada al mundo de las startups basadas en ciencia y tecnología, y cómo la inteligencia artificial va a afectar directamente los procesos de gestión tecnológica. Tenemos nuestro primer invitado internacional, quien nos cuenta cómo la inteligencia artificial impacta en la industria cleantech y climatech y en otros ecosistemas principalmente el de Canadá. Y en octubre tendremos nuestras dos últimas jornadas de este tremendo evento”, explicó Fernando Venegas, presidente de RedGT.
Respecto a los desafíos en la implementación de este tipo de tecnologías, el director de Innovación y emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María, Werner Kristjanpoller, indicó que «es crucial que podamos no sólo comprender las implicancias de la inteligencia artificial, sino que a su vez podamos asumir un rol preponderante en este nuevo escenario como gestores de estas nuevas tecnologías creando emprendimientos que sean competitivos. Por ello como Dirección trabajamos constantemente en promover el emprendimiento como una forma concreta y sólida de empleabilidad para los distintos actores de la comunidad universitaria».
La charla magistral de este evento estuvo a cargo de Patricio Gutiérrez, invitado internacional quien contó su experiencia y el caso de Canadá para avanzar hacia el desarrollo tecnológico basado en inteligencia artificial, presentando casos de éxito de startups y de cómo funciona el ecosistema emprendedor. “El desarrollo tecnológico de ese país se debe a que son políticas de mediano y largo plazo, donde los actores principales han sido los distintos stakeholders del ecosistema. Esto empezó antes desde 1983, donde se hicieron los primeros programas de inteligencia artificial y robótica. La política pública desde el 2017 formalmente va acompañando este desarrollo académico e industrial y ecosistémico, donde Canadá terminó una fase de exploración de inteligencia artificial y donde está apuntando a mitigar las falencias, en donde están apoyando fuertemente la adopción y comercialización de la IA”, dice Gutiérrez.
Legislación, computación cuántica e inteligencia artificial
Otro de los expertos que participó de la jornada fue Sebastián González, head of corporate venturing & partnerships hispam de Wayra, interfaz entre la compañía internacional Telefónica Movistar y el ecosistema de emprendimientos digitales; contando además con el caso de éxito de Wise CX, empresa tecnológica que brinda soluciones potenciadas con inteligencia artificial para mejorar la experiencia de compra y fidelizar clientes.
Asimismo, se abordó la temática de las tecnológicas cuánticas, mediante una ponencia titulada “Impulsando el Futuro: Chile y la Segunda Revolución Cuántica” a cargo de Paulina Assmann, CEO en SeQure Quantum, destacada startup nacional, dedicada a las tecnologías cuánticas para encriptación y cifrado de mensajes.
Finalmente, la actividad concluyó con los detalles acerca de la regulación de la IA en Chile, partiendo con una charla de Catherine Muñoz, directora legal de Idónea Consultores, firma legal de asesorías estratégicas y de cumplimiento regulatorio en áreas complejas, críticas y emergentes; incluyendo el tópico de la inteligencia artificial, lo que concluyó con un panel de discusión sobre el tema que sumó a relatores y relatoras del encuentro junto al académico experto en inteligencia artificial de la UTFSM, Nicolás Rojas.