DGIIE da la bienvenida a sus primeros Investigadores Postdoctorales

El pasado viernes 25 de noviembre la Dirección de Investigación de la DGIIE recibió a los seleccionados para el Programa de Investigadores Postdoctorales USM 2022. 

El programa, que nace con el objetivo de fortalecer la atracción y retención de talento en investigación en la Universidad, recibió en su primera versión 68 postulaciones, siendo seleccionados 10 candidatos, 6 investigadoras y 4 investigadores que recientemente han obtenido su grado de Doctor (otorgado en los últimos 5 años), los cuales se integrarán a grupos de investigación consolidados de 6 distintos departamentos/centros de investigación USM. 

La posición de investigador postdoctoral adjudicada será otorgada por un máximo de 3 años. Los nuevos investigadores postdoctorales, que comenzaron a realizar sus trabajos de investigación durante el mes de noviembre, contaron con el patrocinio de un académico o investigador USM, y serán evaluados anualmente para asegurar el cumplimiento de objetivos y obtención de resultados comprometidos. Con la incorporación de investigadores postdoctorales se espera aumentar la producción científica de alto impacto y fortalecer el desarrollo de líneas estratégicas de investigación en todas las áreas de conocimiento de la USM. 

 

En palabras de la Directora General de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM, Dra. Mónica Pacheco señaló que “estoy muy contenta con este nuevo programa de Investigadores Postdoctorales de la USM el que se pensó como un complemento al programa de postdoctorado existente en ANID, que, debido a sus plazos de postulación, límites de cupos y/o financiamiento, pueden dejar fuera a talento de interés para la USM. El programa se articuló como un financiamiento “puente” para que investigadores con el grado de Doctor obtenido recientemente, puedan profundizar su conocimiento científico a través del acceso a equipamiento e infraestructura necesaria para el desarrollo de sus investigaciones y de la vinculación con grupos de investigación de alto nivel en nuestra Universidad. 

Para la Dra. Paulina Vega, quien cursó su doctorado en la USM, “adjudicarme el proyecto fue una noticia de gran alegría para mí, ya que me permitirá continuar con mi trabajo relacionado al biocontrol de bacterias patógenas (cepas del complejo de Pseudomonas syringae), que intensifican el estrés por frío en plantas, por parte de bacterias psicrotolerantes promotoras del crecimiento vegetal”, señaló. 

 

Por otro lado, Chile es el primer exportador a nivel mundial de cerezas, y este estudio se enfoca en los cerezos, donde cepas del complejo de P. syringae se encuentran asociadas a la enfermedad del cáncer bacterial, que puede causar pérdidas de hasta un 75 % los primeros años tras la plantación y entre un 10-20 % en árboles adultos. La Dra. Vega agregó que, “las pérdidas por heladas en este cultivomás han causado daños de hasta un 40 % por lo que es imperativa la búsqueda de nuevas estrategias para el estudio de estos patógenos y su biocontrol”.

 

“Con este proyecto postdoctoral se espera poder aportar con nuevo conocimiento y generar potenciales nuevos productos biológicos para la agricultura de nuestro país y el mundo”, destacó. 

Otra de las seleccionadas es la Dra. Valentina González, quien realizará su postdoc en el Centro de Biotecnología de la USM. «Mi proyecto postdoctoral tiene dos objetivos principales, por una parte, dilucidar el mecanismo de degradación de la queratina utilizando una bacteria marina denominada Streptomyces sp. G11C que posee alto potencial queratinolitico, y, por otro lado, diseñar un proceso de bioconversión de residuos de plumas utilizando las enzimas sintetizadas por esta bacteria para su uso como potencial biofertilizante y para la producción de nano partículas de queratina. Es decir, tiene tres enfoques, científico, ingenieril y de aplicación”, destacó.

 

“El poder continuar y desarrollar esta investigación representa una gran oportunidad para mi desarrollo profesional, que me permitirá profundizar en un tema de gran novedad científica, generando estrategias para la bioconversión de un residuo de la industria avícola que permitirá una posible transición hacia una economía circular sustentable”, enfatizó la investigadora. 

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Innovación turística es el foco de convenio firmado entre Universidad Técnica Federico Santa María y la Municipalidad de Viña del Mar

Mantenimiento para el Reloj de Flores, gestión de basura y luminaria pública para terrazas, son solo algunos de los temas en los cuales permitiría

Fecha de publicación:

Académicos USM participan de instancia de colaboración para resolver desafíos de minería

Sostenibilidad ambiental, capital humano y automatización fueron las principales problemáticas que se presentaron por expertos y expertas donde académicos tuvieron que visualizar procesos de

Fecha de publicación: