Congreso Futuro Valparaíso cuenta con la participación de académico USM para panel sobre avances de las IA

La versión regional de este foro de discusión contó con la participación del Dr. Mauricio Araya, académico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E, para discutir sobre filosofía e inteligencia artificial.  

 

Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

“¿Qué humanidad queremos ser?” Ese es el título de la 14ta versión del espacio de divulgación científica que reúne a importantes autoridades y expertos de diversas áreas para hablar sobre los desafíos que tenemos como sociedad en torno a los avances tecnológicos, donde la Universidad Técnica Federico Santa María es parte de las universidades organizadoras de la jornada.  

 

El evento regional es organizado por el Senado de Chile, el Gobierno Regional de Valparaíso y Fundación Desafíos del Futuro con el objetivo de motivar la reflexión y el empoderamiento ciudadano en torno a ciencia y tecnología para encauzar los esfuerzos hacia una mayor regulación. Al respecto, Rodrigo Mundaca, Gobernador de la Región de Valparaíso, se refiere a la importancia de estos espacios para la ciudadanía: “el conocimiento complejo no se construye solamente en los grandes centros del pensamiento, se construye también en las comunidades, desde los territorios, quiénes son los primeros en comprenden las problemáticas y dan soluciones desde ese mismo acervo cultural”.  

 

Por otra parte, Alexi del Canto, director de Investigación USM, dice que el Congreso Futuro Valparaíso “es un evento de mucha importancia para la región y donde los invitados internacionales nos entregaron presentaciones de primer nivel. Destaco nuestra participación como organizadores y a su vez tuvimos el agrado de ver una conversación de gran altura entre los panelistas, donde participó nuestro académico”. 

 

En esta oportunidad, el Dr. Mauricio Araya, académico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E, especialista en Ciencia de Datos, Aprendizaje Reforzado e Inteligencia Artificial, participó del panel encabezado por el experto José María Lasalle, Profesor de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas, España y ex ministro del presidente Mariano Rajoy.  

 

Sobre la discusión en torno a la consciencia de las máquinas en el panel “Filosofía e Inteligencia Artificial”, Araya responde: “Cada nueva revolución tecnológica es más acelerada que la anterior. Y vemos como las IA han logrado replicar comportamientos tan propios del ser humano como el lenguaje, en el caso del ChatGPT. Sobre el tema de la consciencia, yo creo que falta mucha tecnología para que lo puedan lograr, entendiendo que la consciencia o la singularidad, emerge gracias a una serie de sistemas complejos como lo describe Humberto Maturana”.  

 

Educación y regulación de las tecnologías  

 

La jornada se destaca por la presencia de grandes expertos y expertas en temas relativos a la regulación de la tecnología y la importancia de la educación temprana para niños, niñas y jóvenes. Entre ellos, Baroness Beeban Kidron, presidenta de 5Rights y miembro de la Cámara de Lores del Reino Unido; Dr. José María Lassalle. Profesor de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, España; y Dr. Ola Erstad. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitetet i Oslo (UiO), Noruega. 

 

Además, se contó con la presentación de Xavier Cortada, ecoartista cubano radicado en Estado Unidos, presentó los resultados de su intervención artística científica que tiene como objetivo crear consciencia acerca del cambio climático en las escuelas a través del arte.   

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación:

Exploración 2025: Fronteras químicas del fuego

Investigadores USM buscan descifrar cómo los compuestos que liberan y almacenan las plantas bajo estrés pueden influir en la intensidad y propagación de los

Fecha de publicación: