Colaboración entre la USM y Servicio Nacional de Aduanas permitiría la degradación de cigarrillos decomisados utilizando hongos y bacterias

Este proyecto de investigación tendrá un plazo de un año para formular el prototipo del bioproducto basado en microorganismos capaces de biodegradar residuos de los productos tabacaleros disminuyendo su volumen.  

 

Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM.   

 

En Chile el tráfico de cigarrillos ilícitos por pasos no habilitados ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Esto no solo pone en riesgo la salud e integridad de las personas, ya que estos productos contienen compuestos dañinos que no están regulados, sino que también, es un foco de inseguridad para las entidades gubernamentales a cargo de retener las cajas decomisadas para su posterior destrucción.  

 

Al respecto, Patricia Paredes, encargada del Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, quien además lidera el área de Innovación, comenta que los cigarrillos se destruyen mediante incineración, método recientemente prohibido por su impacto medioambiental: “tenemos un mandato institucional para detener este tráfico ilícito porque provocan daños en la salud pública y en la seguridad nacional. Por lo tanto, queremos encontrar soluciones desde la innovación para reducir los costos que significaba para el Estado destruir esta mercancía”.  

 

En consecuencia, esta nueva tecnología, desarrollada por el grupo de agrobiotecnología del Departamento de Química y el Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CB-Dal), gracias al apoyo del consorcio institucional CienciaV 2030 y la Oficina de Licenciamiento y Transferencia Tecnológica (OTTL), permitiría disminuir los esfuerzos de almacenamiento y costos asociados a la reducción “acelerando la biodegradación de estos residuos tabacaleros, transformándolos en subproductos de origen vegetal con diversas utilidades industriales, mediante un proceso similar al compostaje agrícola, que corresponde a un proceso biológico aeróbico, controlado y exotérmico, eliminando así la necesidad de incineración o pago para la gestión de almacenamiento. Esta solución innovadora es una alternativa ambientalmente segura y legal para la destrucción de productos ilícitos de esta naturaleza en Chile y otros países”, explica la Dra. Marcela Carvajal, investigadora USM.  

 

Asimismo, el grupo de agrobiotecnología, encabezado por Carvajal, estará a cargo de trabajar con pequeñas muestras de cigarrillos para seleccionar las cepas microbianas necesarias para degradar este tipo de residuos específicos, la formulación del bioproducto en formato líquido o en polvo y posteriormente, realizar pruebas de biodegradación para la pre-validación del prototipo de laboratorio.  

 

Experiencia en textiles y proyecciones agrícolas 

 

Desde hace más de 10 años el grupo de agrobiotecnología ha trabajado en el aislamiento y caracterización de cepas microbianas de distintos orígenes. Este avance ha facilitado también el desarrollo de procesos de biodegradación de textiles, lo que sugiere que los resultados obtenidos con este nuevo componente podrían ser igualmente aplicables y prometedores. 

 

Así lo explica la Dra. Carvajal: “Hemos caracterizado numerosas cepas microbianas capaces de degradar celulosa en un tiempo récord, menos de dos meses, considerando que los textiles de algodón se degradan de manera natural aproximadamente en 1 año. Es posible proyectar el uso de estas cepas microbianas con capacidad de degradación de celulosa, a un prototipo para la degradación de cigarrillos, cuya composición se basa, principalmente en celulosa y otros materiales vegetales”.  

 

Tras el desarrollo del prototipo se espera que el resultado de esta degradación tenga aplicación en el área agrícola: “Una proyección muy importante de este proyecto es la producción de compost de calidad apto para uso agrícola, generando un valor agregado a los residuos degradados”. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Patrullaje inteligente podría cambiar la percepción de seguridad en áreas urbanas  

Modelos matemáticos permitirían generar programas de fiscalización eficientes que contribuyen a reducir delitos como el narcotráfico, robo, vandalismo y evasión en el transporte público.  

Fecha de publicación:

Académico USM publica en la Revista Nature hallazgos sobre los orígenes de cúmulos nucleares de estrellas a partir de galaxias enanas

  Dr. Rory Smith participa de investigación liderada por la Dra. Mélina Poulain de la Universidad de Oulu, la responsable de entregar la primera

Fecha de publicación: