Dra. Yara Jaffé, académica del Departamento de Física USM, será co-directora de Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL), centro de investigación astronómica, cuyo objetivo es analizar información de telescopios como ALMA y James Webb (JWST) para comprender la transformación de las galaxias según el entorno que las rodea.
Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación Innovación y Emprendimiento.
La presencia de los telescopios más importantes del mundo en el norte de Chile convierte a nuestro país en la actual capital indiscutida de la astronomía moderna. Este escenario es el que MINGAL intenta capitalizar gracias a la instalación de este nuevo Núcleo Milenio, cuya finalidad es “el estudio de la evolución de las galaxias identificando y caracterizando mecanismos de evolución internos y ambientales en galaxias cercanas y lejanas utilizando telescopios e instrumentos de última generación”, comenta la profesora Dra.Yara Jaffé.
Esta iniciativa es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para impulsar ciencia de frontera con altos estándares de calidad durante 3 años. El grupo de investigación está conformado por diversos científicos a lo largo del país, entre ellos Yara Jaffé y Rory Smith, ambos académicos del Departamento de Física USM; Rodrigo Herrera-Camus, director de MINGAL, y Guillermo Cabrera-Vives de la Universidad de Concepción; Lucia Guaita, Universidad Andrés Bello; Manuel Aravena, Universidad Diego Portales; Eduardo Ibar, Universidad de Valparaíso; y Christopher Haines, como investigador asociado, Universidad de Atacama.
Uno de los principales desafíos que abordará este grupo de investigación es el procesamiento y análisis de la gran cantidad de datos que emanan de las observaciones provenientes de importantes surveys encabezados por este equipo. Aquí herramientas como la inteligencia artificial (IA) y simulaciones cósmicas son claves para rastrear la estructura cósmica a gran escala y la transformación morfológica de las galaxias en el tiempo.
“Las galaxias, como las conocemos, se distribuyen en una gran telaraña cósmica compuesta por grandes cúmulos de cientos o miles de galaxias interconectadas por filamentos. Queremos entender cómo el entorno, a grandes y pequeñas escalas, afecta la evolución de las galaxias. Nuestro estudio apunta a los procesos físicos que transforman a las galaxias en los distintos puntos de esta gran telaraña cósmica”, detalla la Dra. Jaffé.
MINGAL será un núcleo para la formación de profesionales altamente calificados que pretende atraer investigadores e investigadoras de alto perfil a nivel nacional e internacional para consolidar la masa crítica que estará trabajando con los datos provenientes de telescopios de punta, como lo son el telescopio espacial JWST, y varios telescopios basados en Chile como ALMA, 4MOST y CCAT. En esta línea, la colaboración es clave para generar un entendimiento cada vez más profundo sobre el comportamiento de las galaxias, ya que muchas de las herramientas informáticas utilizadas para detectar patrones en las estrellas son igualmente utilizadas en otras disciplinas. “Es muy bonito ver que muchas de las cosas que nosotros utilizamos en la astronomía también pueden ser utilizadas en otras áreas, por ejemplo, medicina, conservación ambiental u otras”.
Ciencia ciudadana: Buscando galaxias medusas
El gran volumen de datos que proveen estas observaciones es una gran posibilidad para que ciudadanos y ciudadanas puedan ser un aporte al observar y procesar esta información desde sus propias casas. Esta es una de las líneas que el nuevo MINGAL intenta potenciar, con proyectos como “Buscando galaxias medusas”, disponible en la plataforma virtual llamada Zooniverse, traducida a más de 7 idiomas, que disponibiliza imágenes de galaxias para que las personas puedan identificar este tipo de fenómenos que gracias a los gases que salen de un cúmulo de galaxias se forman columnas o tentáculos que se asemejan a este animal marino.
Al respecto, Yara Jaffé comenta que “queremos hacer de Chile un referente en ciencia ciudadana. Creemos que es una tremenda herramienta no solo para la investigación científica, sino que también podemos interesar y acercar la ciencia a la gente”.