Reconvertir las zonas de sacrificio y producción de energías renovables para ambas regiones fueron los temas principales que pudieron profundizar las autoridades con la Dirección de Transferencia Tecnológica USM.
Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM.
El cambio climático ha impuesto una serie de desafíos a la industria energética que nos obliga como sociedad a migrar hacia procesos industriales más amigables con el medioambiente y con las comunidades. En Chile este tema es especialmente relevante dado el contexto actual que viven la minería extractivista y las refinerías de petróleo, especialmente, en zonas como Quintero-Puchuncaví, que actualmente está cerrando sus plantas en conjunto con la elaboración de planes para la remediación y transformación energética.
Precisamente, desde la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica USM se busca potenciar el trabajo y colaboración entre el sector público y la academia para consolidar avances científico-tecnológicos que potencien la economía circular y la producción de energía sustentable.
“Estamos muy contentos de poder recibir a las SEREMI para ahondar en temas tan relevantes como lo es el cambio de la matriz energética en nuestro país, especialmente, desde una perspectiva territorial que empodere y potencie el trabajo colaborativo de las regiones en materia de sustentabilidad. Como universidad tenemos las capacidades para realizar contribuciones tecnológicas de alto impacto”, dice Aldonza Jaques, directora de Desarrollo y Transferencia Tecnológica USM.
En esta misma línea, Dafne Pino, SEREMI de Antofagasta, comenta que “lo que hemos visto está muy alineado con las problemáticas y desafíos que tenemos en la zona norte y en general en nuestro país. Tenemos que alcanzar la carbono neutralidad y en ese contexto hay muchos desarrollos que realizar y hay muchas problemáticas que atender. Esta conexión con las USM y otras universidades del norte, creo que es muy virtuosa. Desde lo público es fundamental generar esta sinergia y estas colaboraciones para hacernos cargo de los desafíos del presente y del futuro”.
Durante esta visita, las secretarías de la cartera pudieron conocer los centros de investigación y desarrollo tecnológico de la universidad, tales como el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CB-Dal), donde igualmente se pudo profundizar en los desafíos de temas regulatorios y proyectos de innovación para el sector.
“Como Ministerio estamos enfocados en buscar alternativas de colaboración entre la academia y el sector público. Aquí en la región tenemos una mesa de capital humano y de género que busca que la tecnología y la innovación se unan para dar soluciones en materia de energías renovables. Por lo tanto, hoy día estamos muy contentos y claramente tenemos un desafío que, como Ministerio, lo vamos a tomar”, recalca Arife Mansur, SEREMI de Energía de Valparaíso.
De esta manera, se espera seguir trabajando a partir de diversas iniciativas este 2024, entre de ellas incluir la participación de expertos y expertas USM en comisiones multidisciplinares tales como el Plan Transición Socioecológica Justa, que busca promover la transición desde un modelo vulnerable a la crisis climática a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables.