Investigadora USM profundiza conocimiento sobre estrellas en sistemas binarios con enanas blancas

La Dra. Mercedes Hernández, matemática especializada en astrofísica, investiga las principales características de estas estrellas vinculadas por gravedad que se encuentran girando una alrededor de la otra. Su línea de investigación es pionera en describir el comportamiento de este grupo estelar compuesto por una estrella similar al Sol y una enana blanca.  

 

Por María José Aragonés G. | Periodista de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

Para nadie es sorpresa que Chile posee uno de los cielos más privilegiados del mundo para el estudio de las estrellas, donde ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), VLT (Very Large Telescope), NTT (New Technology Telescope) o el telescopio MPG/ESO son testigos de este enorme potencial. Estos tres últimos son algunos de los telescopios que la Dra. Mercedes Hernández, investigadora postdoctoral USM, ha utilizado como plataforma para estudiar la evolución de este tipo de estrellas. 

 

La Dra. Hernández es oriunda de México; en este país realizó su pregrado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma de Baja California y magíster en la Universidad Nacional Autónoma de México, fue allí donde comienza su gusto por las estrellas, por lo cual decide viajar a Chile para realizar su Doctorado en Astrofísica en la Universidad de Valparaíso para profundizar esta especialización. Tras la adjudicación de su posición postdoctoral gracias a la Dirección de Investigación, se incorporar al grupo de trabajo compuesto por el Dr. Matthias Schreiber y la Dra. Odette Toloza, ambos del Departamento de Física USM.  

 

Su fascinación por las estrellas la ha llevado a estudiar a ella y su grupo los sistemas binarios, donde la experta explica que, si bien existen varios tipos de estrellas binarias, su investigación se centra específicamente en aquellas “que tienen una estrella muy parecida al Sol y una enana blanca, éstas últimas son estrellas que ya murieron o bien están en su etapa evolutiva final. Ambas giran alrededor de un centro de masas y están atadas por efecto de la gravedad”.   

 

Credit: ESO/M. Kornmesser, L. Calçada

Fenómenos difíciles de encontrar

 

Uno de los grandes desafíos de estas investigaciones es encontrar los sistemas binarios en la galaxia, ya que “generalmente, la estrella tipo sol es mucho más grande y brillante que la enana blanca, por lo cual cuando la observamos con un telescopio óptico la enana blanca es indetectable”.  

 

No obstante, existen otros métodos para encontrar estos objetos en la galaxia, para esto, hay que hacer un cruce de datos de observacionales con telescopios ópticos en los que se busca principalmente la estrella compañera seleccionando aquellas que tengan una temperatura similar al Sol y luego de esta selección, se busca en un catálogo de observaciones de luz ultravioleta (UV). En esta parte, “si la emisión de luz UV es mayor a la que se espera de este tipo de estrellas, quiere decir que hay otra fuente de energía que está provocando ese aumento y podría ser una enana blanca”, explica Hernández. 

 

Supernovas 

 

Una de las características de estas estrellas es que “tienen edades iguales porque nacieron al mismo tiempo. Para que un sistema binario o múltiple esté junto, es porque todas las estrellas que lo conforman nacieron juntas”, comenta la astrofísica. Lo interesante de este tipo de estrellas es que, si bien tienen edades similares, una suele ser más grande que la otra y es esa quien evoluciona más rápido dando la impresión de ser mucho más vieja que su compañera.  

 

Precisamente esto es lo que le ha llamado la atención a la investigadora: la evolución de estos sistemas binarios que hasta el momento no habían sido estudiados en profundidad porque son muy difíciles de encontrar, además “dependiendo de las masas de las estrellas en un sistema binario y la distancia entre ellas es un factor que determina su evolución, dando origen a una gran variedad de binarias que experimenten distintos fenómenos físicos” 

 

La experta explica que su principal interés en estas binarias es debido a que ellas pueden dar origen a las explosiones de supernova “tipo Ia”, “siendo la principal fuente de elementos pesados del universo, tales como el hierro, y por eso vale la pena estudiarlas”. 

 

Sobre tales fenómenos, investigadora postdoctoral USM, explica que esto sucede cuando la enana blanca aumenta su masa hasta estar cerca o superar 1.44 veces la masa del Sol. “Esto puede ocurrir de dos maneras; ya sea por la fusión de dos estrellas enanas blancas cuya masa conjunta supere el límite de masas o por la acumulación de masa en la superficie de la enana blanca en caso de experimentar transferencia de masa desde su estrella compañera”.   

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Teloprogramo: Nueva plataforma con inteligencia artificial para aprender a programar  

La plataforma dedicada a estudiantes universitarios del área STEM ofrece ejercicios personalizados, retroalimentación inmediata y accesibilidad para personas con discapacidad visual mejorando el aprendizaje

Fecha de publicación:

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca a autoridades del ecosistema CTCI 

Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos del proyecto, orientados a impulsar la I+D+i+e en áreas prioritarias para el desarrollo del país.    

Fecha de publicación: