Sonja London, presidenta de Licensing Executives Society International (LESI) comentó las principales tendencias mundiales en áreas de innovación y negocios con representes de la Dirección de Innovación, la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL) y LES Chile.
María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.
En el marco de las actividades LES Chile, realizadas recientemente en la Cámara Chilena de Construcción, Sonja London visita la Universidad Técnica Federico Santa María para compartir experiencias del ecosistema de transferencia tecnológica y licenciamiento a nivel mundial.
Sonja London, actualmente es gerente general de TactoTek, empresa tecnológica dedicada al desarrollo de superficies inteligentes, quien además cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Helsink y un MBI. London trabajo por 14 años en Nokia Patent Bussines, donde lideró la gestión de licencias de propiedad intelectual de la multinacional para productos de electrónica de consumo. Además, participó activamente en la concesión de licencias para el sector automotriz y dispositivos móviles, así como en iniciativas de digitalización, entre otros.
¿Cómo describes el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a nivel global?
SL: A nivel global, todos entendemos que avanzar hacia la innovación es esencial; de lo contrario, corremos el riesgo de estancarnos. China, por ejemplo, pasó de ser una sociedad agrícola a una altamente industrializada y ahora está evolucionando hacia una basada en la innovación. Esto se debe a una inversión sustancial en I+D. Observamos tendencias similares en países como Finlandia, con empresas como Nokia, donde existe un ecosistema sólido de alta tecnología e innovación. El desafío, por lo tanto, es cómo agregar valor: cómo hacer la transición de una economía basada en la explotación de recursos naturales a una impulsada por la investigación y la innovación.
¿Qué rol tienen las universidades en el fomento de la transferencia tecnológica?
SL: Dado que Chile tiene un porcentaje bajo de inversión pública en estas áreas, veo que el país está haciendo esfuerzos por seguir este camino y agregar valor en estos temas. Por ello, el trabajo de las universidades es fundamental: sin ellas, no habría innovación, ni empresas basadas en ciencia y tecnología, ni un ecosistema de startups. Las universidades son la columna vertebral del ecosistema a través de la investigación y la innovación. La siguiente etapa, entonces, es cómo comercializar estas tecnologías para generar beneficios en el mercado mediante la creación de empleo y el crecimiento económico. Este es un desafío global para quienes trabajamos en este ámbito, y observamos que los casos exitosos son aquellos que cuentan con un ecosistema sólido.
¿Cuáles son las principales tendencias en licencias y transferencia de tecnología que deberíamos observar en los próximos años?
SL: La gestión de datos es el nuevo petróleo, pero ahora se le suma la inteligencia artificial (IA). Es muy probable que las personas se conviertan en arquitectos de estructuras, pero el código o la programación específicamente, se hará utilizando IA. De esta forma, las personas se instruirán para realizar pensamiento más estratégico. En el caso de China, están dispuestos a convertirse en una sociedad exportadora neta de propiedad intelectual (PI), más que un importador de PI. Por lo tanto, todos estamos innovando para que estas creaciones sean el camino a la prosperidad para todo el mundo. En esta línea, las tecnologías verdes siguen siendo muy importantes, y a esto se le suma el contexto geopolítico que no sabemos con certeza dónde nos lleva.