Exitoso ciclo de talleres de innovación y propiedad intelectual fortalece habilidades de docentes y estudiantes

Los participantes pudieron profundizar los conceptos básicos de la transferencia tecnológica, además de trabajar potenciales iniciativas de innovación en temas relativos a la informática, agricultura, deporte y biotecnología.  

 

Por María José Aragonés G. | Periodista de Dirección Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

Con el fin de fortalecer competencias para el desarrollo científico-tecnológico es que el proyecto institucional CienciaV 2030, en colaboración con la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL USM) de la Dirección de Innovación, han realizado un ciclo de talleres para  “promover los conocimientos básicos sobre innovación y transferencia tecnológica con académicos, estudiantes de posgrado, investigadores y también apoyos académicos que muchas veces también colaboran con esta labor”, explica Stephany Schwalm, coordinadora del proyecto CienciaV 2030.  

 

Para esta ocasión los talleres de innovación estuvieron a cargo de Francisco Chiang, fundador de BSol, consultora orientada a la creación y optimización de negocios innovadores, así como al desarrollo económico basado en cadenas productivas en Chile, Bolivia y Perú. “Durante cuatro sesiones se trabajó en el desarrollo de habilidades aplicadas a proyectos reales en los ámbitos de identificación de clientes, definición y validación de necesidades, desarrollo de soluciones y pitch orientado a la transferencia de tecnología. Esto permite fortalecer las propuestas de valor de sus proyectos y comunicarlos de manera efectiva, lo cual puede facilitar su postulación a fondos y la interacción con potenciales clientes o socios tecnológicos”, explica el experto.  

 

Por otro lado, los talleres de propiedad intelectual estuvieron a cargo MICP Estudio Jurídico, entidad con quien se ha suscrito recientemente un convenio que fortalecerá las actividades de protección y transferencia de tecnología de la USM. “Para promover temas de propiedad intelectual en la comunidad universitaria es preciso la colaboración con entidades expertas que permitan a los académicos e investigadores potenciar sus conocimientos en propiedad intelectual. Fue muy provechoso el ciclo, demostrando el interés de los académicos e investigadores en este tema y permitió además vincular a la OTTL con nuevos miembros de la comunidad universitaria”, comenta Maribel Muñoz, coordinadora de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento.  

 

El ciclo estuvo compuesto de 7 talleres desde octubre a diciembre, divididos en 3 tandas, algunos de ellos fueron: “Ciencia en Movimiento”, “Pitch Científico”, “Laboratorio de soluciones” y “Fortalezas de la innovación”.  

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: