Estudiantes USM realizan pasantías internacionales con el programa InnovaCiencia de CienciaV2030 

La iniciativa busca fortalecer los vínculos entre ciencia, tecnología e industria y fomentar la movilidad nacional e internacional de estudiantes y académicos/as hacia universidades, centros de investigación o empresas tecnológicas. 

 

Por Anet Triviño | Periodista proyecto CienciaV 2030. 

 

La convocatoria «InnovaCiencia» impulsó a cinco estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María a enfrentar desafíos científicos reales mediante la innovación y la transferencia tecnológica y a acceder a experiencias formativas únicas en destacadas instituciones extranjeras. 

 

El programa les permitió vivir hasta 14 días de pasantías en contextos altamente especializados, aplicando sus conocimientos, generando redes y vínculos con el sector científico-tecnológico. A continuación, compartimos tres testimonios, donde comparten su experiencia, desafíos y el impacto que esta oportunidad representó en su formación. 

 

Sofía Aristegui – University of Waterloo, Canadá 

 

Sofía Aristegui, estudiante de Ingeniería Civil Física, destacó el crecimiento personal que implicó desenvolverse de manera autónoma en un entorno completamente nuevo. En el laboratorio, aprendió sobre la fabricación de celdas solares de perovskita y técnicas de caracterización avanzada. “Descubrí áreas de investigación que no conocía en profundidad y fortalecí mi interés por el desarrollo de energías limpias, me motivó a seguir formándome para aportar soluciones sostenibles en el ámbito energético” cuenta. 

 

La experiencia de vivir de cerca un proyecto con aplicación concreta cambió su perspectiva del rol de la ciencia y la tecnología en el mundo productivo. “Entendí cómo la ciencia puede transformarse en innovación que impacta la sociedad, la economía y el medioambiente. Vi cómo cada avance tecnológico debe considerar costos, escalabilidad y regulaciones”. Valoró especialmente el acompañamiento de CienciaV2030: “Siempre estuvieron disponibles para resolver mis dudas, lo que hizo que todo fuera aún más enriquecedor”. 

 

Bastián Grez – Universidad Complutense de Madrid, España 

 

El estudiante de Doctorado en Ciencias Físicas, Bastián Grez, realizó su pasantía en la Universidad Complutense de Madrid junto a un equipo de investigación en física. Uno de los aprendizajes que más lo marcó fue la eficiencia con la que se organizaban los equipos: metas claras, autonomía y compromiso. Además, conversar con doctorandos le permitió ampliar su visión sobre su futuro laboral: “Me sorprendió ver que muchos pensaban en trabajar en el sector productivo. Entendí que un científico es versátil y puede aportar a múltiples sectores”. 

 

Para él, establecer vínculos con la industria desde la universidad es clave: “Permite una retroalimentación directa entre los problemas que enfrenta la industria y las soluciones que puede ofrecer la ciencia”. También valora el apoyo logístico y humano del proyecto: “Siempre estuvieron atentos a que todo funcionara bien y se ajustara a mis tiempos de doctorado”. 

 

Constanza Rodríguez – Osaka Institute of Technology, Osaka, Japón. 

 

Constanza Rodríguez destacó como su mayor aprendizaje el especializarse en el desarrollo de liquid marble, una técnica que ahora continúa investigando gracias al material que pudo traer a su laboratorio. Durante la pasantía, comprobó que la conexión entre academia e industria es más directa de lo que parece: “Syuji Fujii, profesor titular del instituto con quien trabajé, viajó a Francia a reunirse con una empresa interesada en aplicar su tecnología, eso me hizo ver cómo el trabajo científico puede trascender rápidamente al mundo productivo”. 

 

La estudiante de Ingeniería Civil Física enfatizó en el alivio que significó contar con financiamiento completo por parte de CienciaV2030: “Pude concentrarme 100 % en la investigación, sin preocuparme por lo económico”. A quienes estén pensando en postular, les deja un mensaje claro: “Atrévanse. Incluso si creen que no tienen muchas posibilidades, postular es el primer paso para vivir una experiencia que les puede cambiar la vida”.  

 

Los testimonios de las y los pasantes reflejan el valor de iniciativas como InnovaCiencia 2025, que no solo fortalecen la formación académica, sino que también abren caminos concretos hacia una vinculación temprana con el ecosistema científico y productivo, tanto a nivel nacional como internacional.  

 

Desde el proyecto Ciencia 2030 de la Universidad Técnica Federico Santa María, se espera seguir impulsando este tipo de instancias que conectan el talento universitario con los desafíos del futuro, promoviendo una ciencia con impacto y sentido para la sociedad.   

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: