CienciaV 2030 realiza exitoso seminario de sostenibilidad

La jornada contó con la participación de más de 80 personas del rubro científico-tecnológico para comentar los desafíos que existen para el desarrollo de innovación en favor del medioambiente. 

 

Por Javiera Arrate | Periodista CienciaV 2030. Universidad Técnica Federico Santa María. 

 

El seminario «Ciencia para la Sostenibilidad: Innovación Aplicada en Medio Ambiente» tiene como objetivo promover el diálogo efectivo entre la academia y el sector público y privado, con el fin de explorar y compartir soluciones innovadoras con enfoque interdisciplinario aplicadas al medioambiente. Esta actividad es organizada por el proyecto institucional Ciencia e Innovación 2030, con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  

 

La vicerrectora de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres comentó sobre esta instancia que “es muy importante porque nos habla de la sostenibilidad del medioambiente y como entre la academia, el sector privado y público tenemos que trabajar por esto y con buena ciencia lograr el desarrollo sostenible de todo nuestro hábitat”.  

 

Jenny Mager, especialista en Cambio Climático ASCC y Chair del Grupo Consultivo de expertos (CGE) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático formó parte de este panel y sostuvo que “tener estos espacios de diálogo entre estudiantes, sociedad civil y academia son muy relevantes para atender el problema que estamos enfrentando buscar formas de aportar soluciones, desde los distintos puntos de vista. La innovación, muchas veces se ve como algo del sector privado, muy tecnológico y en realidad tiene que ver con todo, es transversal, igual que estas problemáticas”. 

 

Pilar Moraga, directora Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, también panelista de la actividad agradeció esta invitación y comentó respecto del contenido que “la innovación vinculada a las ciencias es sumamente importante para el desarrollo científico del país y la labor que tenemos en las distintas universidades de contribuir a este objetivo, formando estudiantes que en el mundo profesional aporten a una mayor sostenibilidad a nivel del país”.  

 

También expuso el Doctor en Química y CO fundador de CTO de Imeko, Germán Brito. El moderador de este encuentro fue el académico del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María, Lautaro Taborga, en cuanto a la jornada agregó: “ha sido muy enriquecedor para todos los que participamos. Hemos logrado adquirir información, conocimiento y discusión desde distintas esferas, desde el punto de vista de la regulación, la academia y la industria. Nos vamos con una rica formación en temas de sostenibilidad, hay varios estudiantes tanto de la Universidad de Valparaíso como de la Universidad Técnica Federico Santa María que participaron de la instancia y creo que eso ha sido muy provechoso para ellos. También para reflexionar sobre las soluciones que propondrá esta generación para cuidar los recursos con los que van a contar las generaciones futuras”.  

 

El proyecto Ciencia V 2030 es un consorcio entre nuestra universidad y la Universidad de Valparaíso, que tiene como finalidad potenciar la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica en el país. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Teloprogramo: Nueva plataforma con inteligencia artificial para aprender a programar  

La plataforma dedicada a estudiantes universitarios del área STEM ofrece ejercicios personalizados, retroalimentación inmediata y accesibilidad para personas con discapacidad visual mejorando el aprendizaje

Fecha de publicación:

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca a autoridades del ecosistema CTCI 

Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos del proyecto, orientados a impulsar la I+D+i+e en áreas prioritarias para el desarrollo del país.    

Fecha de publicación: