Durante el primer semestre de este año, el eje 1 de Gestión Curricular del Proyecto CienciaV2030 del consorcio de la Universidad Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso, desarrolló un exitoso ciclo de talleres de capacitación.
Por Anet Triviño | Periodista proyecto CienciaV 2030.
El ciclo titulado “Ciencia en Acción 2025: innovando para el futuro”, tuvo como objetivo proporcionar herramientas conceptuales y prácticas orientadas a desarrollar habilidades emprendedoras en la comunidad científica universitaria. Asimismo, se enfatizó en desarrollar habilidades en innovación y emprendimiento con la intención de crear una cultura colaborativa interdisciplinaria que impulse proyectos con impacto social positivo.
La iniciativa nace desde la importancia de desarrollar este tipo de competencias para ser un eje estratégico en el modelo formativo tanto de estudiantes como de académicos. A nivel global las instituciones educativas se reconocen como catalizadoras de cambio social y económico y existe una creciente necesidad por profundizar y sensibilizar en temáticas de innovación para a su vez incentivar una mentalidad emprendedora que permita transformar ideas científicas en soluciones reales sostenibles.
En este sentido, el enfoque integrador del programa permitió transformar espacios educativos en laboratorios de creatividad y acción con el fin de activar soluciones reales desde la ciencia y motivar a los participantes a convertirse en agentes de cambio.
Es así como se integraron los propósitos del ciclo y su eje organizador de Gestión Curricular, al promover el desarrollo de competencias en innovación, el espíritu emprendedor, la transferencia tecnológica y la sensibilización sobre la importancia de estos temas a la comunidad académica científica.
Los talleres contaron con la participación de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos(as) de distintas disciplinas científicas, se realizó entre los meses de mayo y junio en modalidad presencial y virtual, alcanzando un total de 78 participantes de distintas carreras y departamentos, como Física, Química, Electrónica, Ingeniería en Diseño de Productos, Informática e Ingeniería Química y Ambiental.
Fueron contempladas cinco sesiones donde cada una de ellas cumplió con entregar distintas herramientas según las etapas de un proyecto de aplicación científica. Los talleres fueron liderados por especialistas como Francisco Chiang, Economista con maestría en Finanzas y Marketing, profesionales de la Dirección de Gestión de Proyecto de Investigación e Innovación (DIGEPII) de la DGIIE y del estudio jurídico Mackenna Irarrázabal Cuchacovich & Paz (MICP).
Las jornadas presenciales se concentraron en los fundamentos de la innovación científica y su potencial en la aplicación y en la creación de proyectos a partir de esa base. Las instancias virtuales permitieron explorar el rol científico como agente emprendedor, por lo que se profundizó en fuentes de financiamiento para proyectos, transferencia tecnológica del laboratorio al sector productivo, su gestión e impacto.
“A pesar de que siempre cuesta convocar a este tipo de actividades, logramos llegar a académicos y académicas que ya están comprometidos con nuestro proyecto y que reconocen el valor de estas instancias. Creemos que el impacto debe profundizarse, para que los aprendizajes se integren en la formación estudiantil, en los proyectos de investigación y en una mayor vinculación con la industria”, señaló Loreto González, encargada del Eje 1 por parte del Proyecto CienciaV2030 USM.