Los ganadores de esta convocatoria fueron la Dra. Carolina Parra, del Departamento de Física, la Dra. Paulina Dreyse del Departamento de Química Campus San Joaquín, y el Dr. Patricio Valdivia, del Departamento de Eléctrica y Director de Innovación y Transferencia Tecnológica
Una excelente noticia recibió la Universidad Técnica Federico Santa María en relación al Fondef ID 2021, ya que como institución beneficiaria principal logró adjudicar 3 proyectos. En tanto, en la participación total (suma de categoría beneficiaria principal más otra beneficiaria), la casa de estudios logró dos fondos más de la mano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad del Bíobío.
Los resultados obedecen principalmente al excelente trabajo de académicas, académicos e investigadores, además del equipo de apoyo de la Unidad de Control de Proyectos de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento para postular a los diferentes fondos, y los programas de apoyo de la Dirección de Investigación en específico,
Durante el mes de enero de este año se realizó la charla “Recomendaciones para la formulación de proyectos FONDEF” y estuvo a cargo de James Norman, ingeniero civil industrial egresado de la USM, iniciativa a cargo de Mónica Suárez, Jefa de la Unidad de Control Técnico de Proyectos de la DGIIE, quién señaló en su oportunidad que a través de estas actividades se busca apoyar la formulación y postulación de proyectos a fondos externos, siguiendo así la línea en la que se encuentra trabajando la unidad.
Para Mónica Suárez en “la USM es muy importante el desarrollo de los proyectos que han logrado financiamiento FONDEF. Todas las temáticas incluyen desarrollos de tecnologías sustentables y de importancia para el país, además, con directa relación con las áreas estratégicas de la USM definidas en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Vayan nuestras felicitaciones para todo el equipo de trabajo que conforman los proyectos adjudicados y cuentan con todo el apoyo de nuestra Unidad (UGP) para su ejecución”, señaló la jefa de la Unidad de Control Técnico de Proyectos de la DGIIE.
“Es muy importante el haber obtenido estos fondos ya que como señala, “nuestro proyecto fondef busca entregar soluciones sustentables y de mayor eficiencia para controlar el biofouling en centros de cultivos de salmón. Nuestra tecnología, tipo recubrimiento nanoestructurado, ha sido evaluada en las costas de Valparaíso, gracias a una colaboración con la Armada de Chile y ahora, con este proyecto nos centraremos en el escalamiento de la producción de la pintura y en las validaciones en ambiente real. En este proyecto participan la Universidad Austral, el Consorcio Acuicola de Corfo y la empresa de revestimientos Galán”, destacó la Dra. Carolina Parra del Departamento de Física.
Para la Dra. Paulina Dreyse significa un importante aporte a la investigación aplicada el ganar este financiamiento, considerando que el proyecto que lidera implica disminuir significativamente las emisiones de CO2 en la fabricación del cemento, mediante un proceso innovador que además generará subproductos útiles para la industria, con especial foco en la producción de H2 verde. El equipo que forma parte de esta iniciativa está conformado por investigadores destacados en el área de la ingeniería, materiales y química, de las instituciones beneficiarias: Universidad Técnica Federico Santa María (USM – Campus San Joaquín) y Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC – Santiago), junto con Concremag y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, que participan como instituciones asociadas.
Por su parte, el Dr. Patricio Valdivia señaló que “es una excelente noticia para la USM y Chile que la USM se haya adjudicado el proyecto FONDEF: «Desarrollo de estándares y certificación de metodologías para componentes fotovoltaicos expuestos a climas de alta radiación».
Para el académico, es una buena noticia para los países con alta radiación solar ya que nuestras condiciones climatológicas (la mayor Irradiación Normal Directa del mundo – DNI) hace que los componentes y módulos fotovoltaicos de las plantas existentes en Chile se degraden de manera acelerada. Desafortunadamente no hay data estadística ni metodologías para determinar estos efectos actualmente, ni como poder prevenirlo, por lo cual este proyecto FONDEF viene a suplir esa necesidad.
Agregó, además, que este proyecto es una buena señal para el trabajo que hemos venimos realizado desde el grupo FV que hemos levantado conjuntamente los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, y Física de la USM, donde nos hemos propuesto hacer investigación básica y aplicada transcendental para la industria Fotovoltaica de Chile y el mundo a partir de las condiciones naturales que hacen de nuestro un laboratorio natural en las temáticas FV.
El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONICYT, está inserto en el Sistema Nacional de Fondos Públicos de Fomento Tecnológico. Obedece a una política de desarrollo científico-tecnológico del Gobierno, como parte de una estrategia nacional de desarrollo e innovación tecnológica tendiente a lograr una fase de maduración tecnológica de la economía chilena a mediados del siglo XXI.
Fue creado en el año 1991 con el propósito de fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de las Universidades e institutos tecnológicos, entre otros, para incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.