Académico USM publica en la Revista Nature hallazgos sobre los orígenes de cúmulos nucleares de estrellas a partir de galaxias enanas

 

Dr. Rory Smith participa de investigación liderada por la Dra. Mélina Poulain de la Universidad de Oulu, la responsable de entregar la primera evidencia científica directa sobre el origen de cúmulos nucleares de estrellas a partir de galaxias enanas utilizando imágenes del telescopio espacial Hubble. 

 

Por María José Aragonés G | Periodista de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

Las galaxias enanas son las galaxias más abundantes del Universo, compuestas por 100 veces menos estrellas que nuestra Vía Láctea, estas galaxias son los pilares de formación de las galaxias más masivas, por lo que son la clave para entender su evolución. La mayoría de las galaxias enanas alberga un cúmulo estelar compacto en sus centros formado por cientos de miles a cientos de millones de estrellas amontonadas. Conocidos como ‘Cúmulos Nucleares de Estrellas’, estos son el tipo más denso de sistemas estelares del Universo. El origen de estos objetos extremos ha sido objeto de debate durante varias décadas.  

 

Este ha sido el punto de partida para un grupo de investigadores a cargo de la Dra. Mélina Poulain del Space Physics and Astronomy Research Unit, University of Oulu, donde el Dr. Rory Smith, académico del Departamento de Física USM, estuvo a cargo de las simulaciones que explicarían la formación de estos cúmulos de estrellas a partir de la fusión de cúmulos estelares más pequeños, llamados ‘cúmulos globulares’, después de que migran al centro de la galaxia.  

 

Ejemplo de dos galaxias enanas de la muestra de este estudio, donde podemos observar la colisión de cúmulos estelares. (C) Mélina Poulain

“Como científicos no hemos observado directamente la fusión de dichos cúmulos estelares para confirmar esta teoría. Para mí ha sido una gran motivación poner mi conocimiento y experiencia de Simulaciones Computacionales en favor de comprender estas misteriosas observaciones. Es un ejemplo fantástico de lo que podemos lograr cuando astrónomos teóricos y astrónomos observacionales unen sus fuerzas. Con todos los impresionantes telescopios disponibles en Chile, espero seguir contribuyendo en esta línea”, comenta el académico Rory Smith.  

 

Las simulaciones realizadas por el académico se utilizaron para modelar la fusión de tales cúmulos y pueden reproducir las observaciones con exactitud. Cuando estos cúmulos estelares se cruzan por primera vez, se fusionan casi instantáneamente. Pero después de la fusión dejan una estela de estrellas, la cual sigue existiendo por 100 millones de años. “Parece mucho tiempo, pero es como un abrir y cerrar de ojos en la larga vida de una galaxia, lo que explica la dificultad de capturar un fenómeno de este tipo y la razón por la que es un hallazgo tan importante”, comenta el experto. 

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Teloprogramo: Nueva plataforma con inteligencia artificial para aprender a programar  

La plataforma dedicada a estudiantes universitarios del área STEM ofrece ejercicios personalizados, retroalimentación inmediata y accesibilidad para personas con discapacidad visual mejorando el aprendizaje

Fecha de publicación:

Exitoso lanzamiento del proyecto FIU Frontera USM convoca a autoridades del ecosistema CTCI 

Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos del proyecto, orientados a impulsar la I+D+i+e en áreas prioritarias para el desarrollo del país.    

Fecha de publicación: