El evento reunió a autoridades gubernamentales, representantes del ecosistema tecnológico-productivo, académicos, estudiantes e investigadores, quienes compartieron reflexiones y experiencias sobre el rol de las tecnologías emergentes en los desafíos estratégicos del país.
Por Anet Triviño | Periodista proyecto institucional Ciencia V2030
Con el objetivo de fomentar el diálogo entre la academia y el sector productivo, se realizó el seminario sectorial Sinergia Cuántica 2025: Encuentro para innovar en tecnología, IA y supercómputo. La actividad fue organizada por el proyecto CienciaV2030, consorcio de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Universidad de Valparaíso (UV), con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Durante la inauguración, el rector de la USM, Dr. Juan Yuz, dice que “hablar de tecnologías cuánticas o inteligencia artificial nos desafía como universidades a transformar nuestros procesos formativos y contribuir al desarrollo del país. Por eso creamos una Dirección de Transformación Digital y participamos activamente en iniciativas como el proyecto nacional de supercómputo de Corfo y el primer doctorado en IA junto a universidades del sur”.
El rector también valoró el carácter colaborativo del seminario. “Instancias como esta deben fortalecerse. Como institución, seguiremos trabajando con esta convicción y aportando desde redes como el CRUCh, el G9 y proyectos como CienciaV2030”, agregó.
Por su parte, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Rodrigo González, enfatizó la relevancia del vínculo entre academia e industria: “Las universidades generan conocimiento, y las empresas lo aplican a los desafíos del sector productivo. Espacios como este permiten esa transferencia tecnológica, en un diálogo real con impacto”.
Tecnologías cuánticas: un crecimiento acelerado y sin precedentes
El seminario tuvo exposiciones de la Dra. Carla Hermann, académica de la Universidad de Chile, investigadora del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) e integrante de la Comisión Experta en Tecnologías Cuánticas de Chile, presentó “Tecnologías cuánticas emergentes como eje estratégico para Chile: de la ciencia a la política pública”, donde subrayó la necesidad de políticas públicas que acompañen el avance científico con visión estratégica.
En segundo lugar, Javiera Canales, investigadora, Senior Data Consultant y líder del Laboratorio de Tecnologías Avanzadas LABTAV en CoreDevX, expuso sobre “Innovación desde la industria: soluciones cuánticas, PQC y tecnologías emergentes”. Compartió ejemplos concretos de la aplicación de estas tecnologías en la industria nacional, desde algoritmos de criptografía post-cuántica hasta simulaciones cuánticas.
Y finalmente, el Dr. Stephen Walborn, académico de la Universidad de Concepción, investigador del Instituto MIRO, co-fundador y director técnico de la empresa Sequre Quantum, cerró con “Computación cuántica y ciberseguridad: desafíos emergentes para la criptografía”. Abordó los riesgos actuales y futuros, y presentó soluciones como el cifrado post-cuántico (PQC) y la distribución de claves cuánticas (QKD).
La instancia contó con un panel de conversación con los expositores moderado por Eduardo Berrios, académico del Instituto de Química UV, donde pudieron profundizar las implicancias de este tipo de desarrollos, para finalizar con un espacio de networking para investigadores y estudiantes.