Durante el primer semestre de 2025, el eje 3 de Género del Proyecto CienciaV2030 en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) impulsó actividades orientadas a visibilizar a las mujeres en la ciencia, fortalecer sus trayectorias académicas y promover espacios para el desarrollo de liderazgos en STEM.
Por Anet Triviño | Periodista proyecto CienciaV 2030.
¿Cómo incorporamos la perspectiva de género en la ciencia? Esta es una de las metas que busca alcanzar la implementación de este proyecto institucional. Por este motivo, las iniciativas desarrolladas se alinean con el compromiso de la universidad y los objetivos del eje estratégico por integrar de forma transversal el enfoque de género en el ámbito científico-tecnológico, promoviendo espacios inclusivos, instancias de reflexión, formación y colaboración.
Charla conmemorativa: Día de la Mujer en las Matemáticas
En el marco del Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas y con colaboración de las mentorías de Física y el Encuentro de Mujeres Matemáticas (EMMA), se realizó la charla “Teoría de los números: de lo abstracto a lo aplicado”, dictada por la Dra. Amalia Pizarro, especialista en criptografía del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso.
La actividad se llevó a cabo el 13 de mayo en Casa Central USM y buscó destacar el valioso aporte de las mujeres matemáticas, generando un espacio de reflexión sobre su rol en la ciencia y la academia.
Seminario Liderando el cambio: Mujeres que otorgan valor a la ciencia
Con una alta convocatoria de estudiantes, académicas y autoridades universitarias, el seminario reunió a destacadas investigadoras como la física matemática Hanne Van Den Bosch y la neurocientífica Brigitte Van Zundert.
El evento, realizado en colaboración con EMMA de Casa Central y Campus San Joaquín USM e InES Género de la Universidad de Valparaíso, incluyó exposiciones, panel de conversación, mesas de diálogo orientadas a compartir experiencias y debatir sobre los desafíos que se presentan a mujeres en STEM y/o áreas de liderazgo.
Al finalizar se llevó a cabo una muestra de pósters científicos donde sus autoras conversaban sobre su trabajo en una instancia de networking y retroalimentación. La jornada fue valorada por su impulso a la construcción de redes, la inspiración mutua y al liderazgo femenino.
Ciclo de talleres: Participación y liderazgo femenino en STEM
Los talleres formativos impulsados por el Eje de Género de CienciaV 2030, en colaboración con EMMA y la Dirección de Género de la USM, ofrecieron espacios de reflexión y fortalecimiento de habilidades para estudiantes de carreras científicas.
El taller “Desafíos para mujeres en STEM”, contó con la exposición de Pamela Soto, directora de la Dirección de Género de la USM, quien abordó las barreras estructurales y simbólicas que persisten en estos espacios. La actividad promovió un análisis crítico sobre las brechas de género y destacó la importancia de construir entornos más justos e inclusivos desde la etapa formativa.
Por su parte, el taller “Aprende a elaborar un CV, preparar una entrevista y postular a un postgrado”, impartido por la organización PROVOCA, entregó herramientas prácticas para fortalecer el desarrollo académico y profesional de las estudiantes. Se abordó la elaboración de un currículum alineado con objetivos personales, estrategias para entrevistas y postulación a becas, además de recomendaciones para gestionar cartas de apoyo y resolver dudas concretas en un espacio cercano y colaborativo.
Con una convocatoria activa y comprometida, se generaron espacios de intercambio donde se evidenció la relevancia de estas instancias para visibilizar problemáticas existentes y avanzar colectivamente en la construcción y deconstrucción de prácticas que limiten la participación de mujeres en STEM.
Cuánticas, la primera red de mentorías estudiantiles con enfoque de género en el Departamento de Física marcó un hito histórico para la USM. Impulsada por estudiantes con el respaldo de académicas y del Proyecto CienciaV2030, esta iniciativa busca enfrentar la deserción femenina en carreras científicas desde la pertenencia, el apoyo mutuo y la visibilización de referentes. Cuánticas representa un paso transformador hacia una ciencia más inclusiva, sostenida por comunidades estudiantiles activas, reflexivas y comprometidas con el cambio.
