Colaboración entre USM y Hospital Dr. Gustavo Fricke apuesta por la innovación

Biotecnología, inteligencia artificial en salud y transformación digital serían algunas de las áreas estratégicas a explorar por el hospital viñamarino.   

  

Por María José Aragonés García | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.   

 

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM), a través de la Dirección de Innovación, y la Unidad de Innovación y Desarrollo del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar participaron de una reunión exploratoria para proyectar una colaboración estratégica que impulse la innovación en el ámbito de la salud en el establecimiento.   

 

Nuestro principal objetivo es poder resolver problemas o desafíos del hospital que puedan ser resueltos a través de innovación. Nuestra idea es utilizar una metodología de innovación para ir detectando áreas que puedan ser mejoradas tanto internamente como con ayuda del exterior. Y es en ese contexto que nosotros acudimos a la USM para que sean parte de nuestro ecosistema de innovación como colaborador estratégico”, comenta Viviana Riquelme, encargada de la recién creada Unidad de Innovación y Desarrollo del hospital.   

 

En esta línea, Aldonza Jaques, directora de Innovación USM, dice que “esta colaboración busca integrar la experiencia investigativa y tecnológica de la USM con la práctica clínica del hospital, con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras que optimicen la atención y el bienestar de los pacientes. Aunque ya contamos con experiencias exitosas de trabajo conjunto, nuestro objetivo es fortalecer aún más esta alianza para seguir mejorando la calidad de los servicios”.  

 

Al ser el hospital de mayor complejidad de la red del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, el Hospital Dr. Gustavo Fricke busca modernizar no solo los procesos clínicos, sino también aquellos temas administrativos y de gestión para fortalecer la prestación de servicios sanitarios en la región. “La innovación en salud en la Región de Valparaíso es algo que se ha impulsado principalmente durante este año. Somos el hospital más complejo de la red, por lo cual es importante participar en las instancias que impulsa el gobierno en relación a innovación y necesitamos tener colaboradores estratégicos como la USM”, puntualiza Riquelme.   

 

Francisco Gutiérrez, subdirector de Transferencia Tecnológica, “sabemos que ya existen otras unidades de Innovación en la región, por lo cual es muy importante para nosotros formar parte de este ecosistema que tiene un fuerte impacto en lo social y económico. Las líneas de I+D de mayor interés hasta ahora han sido la Electrónica, la Eléctrica, Informática con sus respectivos cruces en salud”. 

   

Primer implante de pediátrico con biomaterial   

 

Entre las colaboraciones destacadas que ha tenido nuestra universidad con el Hospital, el año 2015 se realizó el primer implante de piel a un joven de 15 años utilizando biomateriales desarrollados en la USM. Este trabajo fue liderado por el Dr. Cristian Acevedo, investigador del Centro de Biotecnología Daniel Alcalay (CB-DAL), quien explica el procedimiento clínico: “un médico extrae células madres de un paciente, estas se cultivan dentro de materiales específicos que están adaptados para simular las características de la piel humana, y estas células madres se transforman en células de piel, células madres autónomas (células madres del mismo paciente) y con esto se puede construir un implante de piel, entonces después la persona que lo necesita, se le pone este biomaterial que está vivo porque tiene células madres que han desarrollado la piel y luego se puede implantar en la persona”.   

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: