Exitoso lanzamiento de nuevo MINGAL cuenta con la participación de astrónomos USM 

Dra. Yara Jaffé y Dr. Rory Smith, ambos académicos del Departamento de Física USM, serán parte de centro de investigación astronómica, cuyo objetivo es analizar información de telescopios como ALMA y James Webb (JWST) para comprender la evolución de las galaxias. 

 

Por María José Aragonés G. | Periodista de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

En vísperas del Día de la Astronomía, se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Millenium Nucleus of Galaxies (MINGAL), Núcleo Milenio que cuenta con el apoyo de investigadores e investigadoras de cinco instituciones de educación superior nacionales: Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Andrés Bello, Universidad de Valparaíso y Universidad Técnico Federico Santa María.  

 

El director de MINGAL, Rodrigo Herrera-Camus, dice “estamos muy entusiasmados. Contamos con un tremendo equipo humano. Las galaxias son objetos que albergan enormes misterios, pero con la ayuda de los mega telescopios del norte de Chile y de fantásticos instrumentos como el James Webb Telescope estamos dotados de las mejores oportunidades para empezar a develar algunas de estas maravillas”.  

 

El evento de lanzamiento fue realizado en la Pinacoteca Casa del Arte de la Universidad de Concepción, con una charla magistral titulada: “Misterios Cósmicos: Explorando lo Desconocido”, dictado por la Premio Nacional de Ciencias 2021 y académica del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Rubio.

 

Visita de Premio Nobel de Física 

Adicionalmente, el equipo de investigadores se reunió con Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física 2020, e investigador del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre: “En astronomía, podemos hacer máquinas del tiempo. No es sólo un sueño, no es ciencia ficción. La razón es porque la velocidad de la luz es finita y la comunicación que estamos utilizando es la luz. La velocidad de la luz es finita, eso significa que cuando vamos y miramos estos objetos, al mismo tiempo miramos al pasado. Y así podemos viajar al pasado, y entender cómo se formaron estas galaxias, cómo se ven, cómo crecieron, y eso es MINGAL”, señaló. 

 

Dra. Yara Jaffé, co-directora de esta iniciativa, comenta que “el estudio de las galaxias es clave para comprender el Universo en el que vivimos y nuestro lugar en él. Gracias a MINGAL podremos avanzar en algunas preguntas fundamentales sobre la evolución de galaxias, combinando las exquisitas observaciones del cielo con herramientas de inteligencia artificial y modelación computacional”.  

 

Asimismo, Dr. Rory Smtih, comenta que “MINGAL es un proyecto altamente colaborativo, que reúne expertos de diferentes campos. Estoy feliz de poder colaborar para construir algo más grande de lo que hacemos individualmente. Este tipo de investigación interdisciplinaria es la mejor manera para generar nuevas ideas y expandir nuestros conocimientos de las galaxias y el Universo en el que vivimos”. 

 

Por otra parte, uno de los principales desafíos que abordará este grupo de investigación es el procesamiento y análisis de la gran cantidad de datos que emanan de las más de 150 horas de observación provenientes de importantes surveys encabezados por este equipo. Aquí herramientas como la inteligencia artificial (IA) y simulaciones cósmicas son claves para rastrear la estructura cósmica a gran escala y la transformación morfológica de las galaxias en el tiempo.  

 

MINGAL será un núcleo para la formación de profesionales altamente calificados que pretende atraer investigadores e investigadoras de alto perfil a nivel nacional e internacional para consolidar la masa crítica que estará trabajando con los datos provenientes de   telescopios de punta, como lo son el telescopio espacial JWST, y varios telescopios basados en Chile como ALMA y 4MOST y CCAT.  

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: