OTTL impulsa rol de monitores de I+D en campus y sedes para fortalecer la innovación

Esta iniciativa es parte de las acciones del programa de consolidación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento 2024 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.  

 

María José Aragonés G. | Periodista Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento.  

 

Tras la adjudicación del proyecto que tiene como objetivo aumentar la cantidad, viabilidad y el potencial de impacto de los resultados de I+D+i+e en educación superior, es que la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL) de la Universidad Técnica Federico Santa María ha realizado una gira para socializar este proyecto y sus componentes favoreciendo la articulación.  

 

“Esta actividad permitió dar a conocer a la comunidad UTFSM las actividades que se desean ejecutar durante el proyecto ANID OTL. Fue una instancia de compartir ideas y hacer sinergia con académicos, investigadores y docentes interesados en conocer cómo pueden aportar a las actividades de la OTTL desde sus roles. Un aspecto a valorar fue la buena recepción de contar con monitores de gestión tecnológica en cada emplazamiento de la Universidad”, explica Maribel Muñoz, coordinadora y abogada de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL).  

 

Entre los principales ejes de trabajo se encuentra el fortalecimiento del vínculo con el sector público y privado para responder a los desafíos socioeconómicos regionales participando de mesas de trabajo para favorecer la transferencia tecnológica. Actualmente, la USM tiene más de 150 patentes concedidas, sin embargo, es muy “importante dar a conocer esas tecnologías o bien favorecer su comercialización con otros partners que quieran invertir en escalar tales avances tecnológicos”, comenta la abogada de la OTTL.  

 

Otro componente relevante es el apoyo interno para la conformación y vinculación de las empresas de bases científico-tecnológicas (EBCT). Asimismo, parte de las acciones a las que está abocada la OTTL será la creación de programas internos para su consolidación y fortalecimiento de las spin off, asesoría en gestión comercial, además de la habilitación de espacios físico para el networking y la visibilización de las diferentes iniciativas tecnológicas. Para esto último, el apoyo de los centros basales USM, tales como Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), además del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) son cruciales, recalca la experta.  

 

La jefa de carrera de Ingeniería en Informática de la Sede de Viña de Mar, Pamela Gatica, cuenta que “con experiencias como la Feria de Software, nuestros estudiantes tienen el interés de construir productos y que estos productos se ejecuten y formen parte de una solución para alguna empresa, por lo tanto, estas instancias son de mucha ayuda para orientarnos y poder orientar a nuestros estudiantes”.   

 

Monitores de I+D  

 

Uno de los sellos que ha destacado de esta propuesta, además de potenciar la participación femenina y la interdisciplinariedad, es el enfoque territorial de las acciones para impactar las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío utilizando como plataformas los campus y sedes de la USM, de esta manera, se pretende levantar una red de monitores de I+D que puedan informar y promover la innovación dominando los conceptos básicos relativos a propiedad intelectual y transferencia tecnológica. “Los monitores deberían motivar a los alumnos y a los mismos docentes, tener la información clara sobre transferencia y emprendimiento y estar presentes para visibilizar las diferentes instancias”, dice Eduardo Vidal, docente del Departamento de Mecánica de la Sede de Viña de Mar. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: