Académico USM lidera desarrollo de tecnología avanzada para el diagnóstico integral de transformadores de potencia

El sistema multisensorial busca transformar la manera en que se detectan y diagnostican fallas en los transformadores, mejorando la confiabilidad del suministro eléctrico en Chile. 

 

Por María José Aragonés G. | Periodista Dirección de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM. 

 

Más de 10 mil personas en la Región Metropolitana sufrieron cortes de energía eléctrica a raíz del reciente temporal de viento y lluvia que afectó la zona central. Este incidente ha puesto nuevamente en el foco la importancia de contar con una infraestructura eléctrica resiliente, capaz de enfrentar situaciones extremas y minimizar el impacto en la población. 

 

En este contexto, Jorge Ardila, académico del Departamento de Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), lidera proyecto que promete facilitar el diagnóstico de fallos en transformadores de alta potencia. Su iniciativa, que ha ganado el Concurso IDeA I+D Tecnologías Avanzadas 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se centra en la creación de un sistema de monitorización multisensorial capaz de identificar fallos tanto internos como externos en estos dispositivos críticos para el sistema eléctrico. 

 

“El objetivo es detectar fallos incipientes antes de que se conviertan en problemas mayores, mejorando así la eficiencia y la confiabilidad del sistema eléctrico. De esta forma, nuestro sistema radica en la fusión de dos tecnologías innovadoras: sistemas bioinspirados, como E-Noses y E-Tongues, junto con un sistema multisensorial basado en sensores ultrasonido y antenas bioinspiradas. Este enfoque permitirá un diagnóstico integral, proporcionando información precisa sobre las condiciones internas y externas del transformador,” explica el profesor Jorge Ardila. 

 

Los transformadores de potencia, esenciales para la distribución eficiente de energía, enfrentan constantemente desafíos debido a la degradación de sus sistemas de aislamiento, compuestos principalmente de aceite y celulosa. Estos componentes, expuestos a mecanismos de degradación térmica, ambiental y mecánica, pueden fallar sin previo aviso, poniendo en riesgo la estabilidad del suministro eléctrico, por lo cual este sistema está diseñado para identificar tales fallas a través de la detección de gases y anomalías eléctricas, brindando una alerta temprana que podría prevenir cortes masivos de energía. 

 

Prototipos y validación tecnológica 

 

El equipo de investigación, liderado por Jorge Ardila, está compuesto por los profesores Rodrigo Rozas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Elizabeth Montero, del Departamento de Informática, han avanzado en la creación de prototipos funcionales para el monitoreo detallado de fallas internas y externas en transformadores de potencia. Actualmente, el desafío radica en llevar esta tecnología a un nivel de madurez tecnológica (TRL) 6, lo que implica la integración de los prototipos en un sistema experto que pueda ser validado en colaboración con socios estratégicos, como la empresa RHONA S.A. 

 

“Estamos seguros de que esta innovación tendrá un impacto significativo en la confiabilidad del servicio eléctrico en Chile, beneficiando no solo a los fabricantes de transformadores y a las empresas de energía, sino también a los consumidores finales, especialmente en zonas vulnerables afectadas por el cambio climático,” señala Ardila. “Este enfoque integral es un paso altamente relevante hacia la creación de una infraestructura eléctrica más resiliente y amigable con el medioambiente”.  

 

La implementación de este sistema multisensorial podría contribuir de manera importante a mejorar la confiabilidad y eficiencia del suministro eléctrico en Chile, especialmente en un contexto donde los desafíos climáticos requieren soluciones más precisas y efectivas. 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

USM ya es parte de Vincula, la nueva plataforma digital que conecta Academia y Congreso Nacional 

Esta plataforma ofrece información sobre publicaciones científicas de investigadores e investigadoras haciendo posible el acceso a más y mejor evidencia para nutrir el proceso

Fecha de publicación:

Chile consolida su liderazgo en ciberseguridad en la región y escala al 21° puesto mundial en el índice NCSI

La profesora Berioska Contreras, especialista en ciberseguridad y actual docente del Departamento de Electrónica en el Campus San Joaquín, comenta la importancia de abordar

Fecha de publicación: